DE LA PRENSA Y PROPAGANDA A LA COMUNICACIÓN. “Una aproximación a la Comunicación Política desde la actividad gremial”.
ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN POLÍTICA – UNR
TRABAJO FINAL INTEGRADOR (TFI)
DE LA PRENSA Y PROPAGANDA A
LA COMUNICACIÓN.
“Una aproximación a la
Comunicación Política
desde la actividad
gremial”.
El Caso del Sindicato
Argentino de Docentes Particulares
(SADOP) Seccional Rosario
Martín Lucero
Año: 2015
a) Título del TFI: DE LA PRENSA Y PROPAGANDA A LA COMUNICACIÓN. “Una aproximación a la
Comunicación Política
desde la actividad gremial”. El Caso del Sindicato
Argentino de Docentes Particulares (SADOP) Seccional Rosario.
b) Resumen
¿Los sindicalistas saben hablar? ¿Los sindicatos
comunican mal? ¿Tienen un discurso que solo interesa a sus afiliados? ¿Hay que
enseñarles a comunicar? Todos estos interrogantes emergen de un modelo que se
impone cuando se habla de comunicación de las organizaciones sindicales. Notas,
artículos y hasta cursos plantean la necesidad de “educar” a los “gremialistas”
para que hablen bien, se expresen correctamente y hasta “mejoren su
comunicación” para con sus afiliados. En este trabajo intentaremos demostrar
que la aplicación de conceptos de la comunicación política a la acción sindical
operan una serie de beneficios para la acción gremial que ampliamente superan
la mera relación formal con los medios de comunicación tradicionales para
convertirse en una herramienta más de la acción sindical destinada a la
concreción de los objetivos institucionales.
c) Tema y objeto del Trabajo
Los Sindicatos son actores políticos insoslayables
de la realidad argentina desde 1945 a la actualidad. La irrupción de la
participación política de los trabajadores a través del peronismo después de
1945 fue sostenida por la permanencia de los sindicatos en toda la vida
político institucional de nuestro país hasta nuestros días.
Sin embargo la influencia de los Sindicatos en la
agenda pública de 1945 y la actualidad es muy diferente. Las manifestaciones
populares de trabajadores que expresaban fortaleza y marcaban las
prioridades de los gobernantes en
función de la importancia cuantitativa de “cada columna” deben convivir en la
actualidad con las nuevas realidades políticas, la dinámica avasalladora de los
medios, el acceso inmediato a la información por internet, el fácil acceso a la conectividad desde
diversos dispositivos y un extenso cúmulo de situaciones que expresan una
situación concreta: la estructura “tradicional” de vinculación de los
sindicatos con sus afiliados y con el resto de la sociedad (generalmente
mediatizada por delegados y cuerpos orgánicos) evidencia dificultades ante la
inmediatez que supone la diáspora informativa de los actuales formas de comunicación
y la mecánica que han adoptado los medios de comunicación.
Es este contexto los sindicatos muchas veces siguen
la agenda de los medios, al tiempo que las expresiones de sus bases
innegablemente se hallan influenciadas por aquellos, queriendo formar una
“contra agenda” que habitualmente es presentada como reaccionaria contra los
intereses de sus representados.
Del mismo modo -y por los mismos mecanismos- la
visibilización que se le da a los conflictos sectoriales expresadas a través de
medidas de fuerza, muchas veces aparecen socavadas o deslegitimadas en tanto
son presentadas como una alteración del bien común a favor de una
reivindicación particular. La comunicación que los sindicatos hacen de sus
pliegos y los mecanismos de difusión de sus demandas terminan colaborando con
un escenario negativo respecto de lo que se pretende lograr.
En este trabajo abordaremos la utilidad del uso de
herramientas de la Comunicación Política aplicadas a la actividad gremial como
estrategia para una mejor comunicación político – social – institucional y su
influencia en la percepción – aprensión de los objetivos gremiales.
Para el caso concreto analizaremos la actividad del
Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) en la Seccional Rosario
que abarca los siete departamentos del sur de la Provincia de Santa Fe.
Hipótesis
de trabajo:
Los sindicatos son la representación orgánica de
los trabajadores y por ende son representantes de una gran parte de la sociedad
civil abarcando distintos sectores y clases.
En tal sentido las demandas que expresan los
sindicatos, más allá del rechazo que pueda generar un conflicto gremial en
particular, ¿son demandas que abarcan a esos trabajadores en tanto ciudadanos?
La agenda de los gremios, ¿es la agenda de la sociedad? Las reivindicaciones
gremiales ¿encuentran sustento en el ámbito social al que pertenecen sus
representados? Y por último, en caso de que las demandas sean coincidentes ¿es
posible influenciar desde la agenda gremial la agenda de los medios?
A lo largo de este trabajo vamos a mostrar
variables que permiten confirmar que la agenda gremial y la opinión pública no
se disocian ni son contradictorias contra lo que pudiera parecer.
Teniendo como premisa lo antedicho, sostenemos que
es perfectamente posible que influyan en la agenda de los medios en tanto se
presenten como un problema que hace al interés colectivo y no solo al interés
sectorial.
d) Objetivos
• Analizar las prácticas habituales
de comunicación interna y externa del Sindicato.
• Estudiar el impacto positivo o
negativo de las reivindicaciones gremiales del Sindicato en la opinión pública.
• Examinar la incidencia de las
encuestas de opinión pública en los medios de comunicación y su vinculación con
la agenda gremial.
• Comparar la evolución de la
percepción social de la imagen del Sindicato en periodos semejantes.
• Indagar sobre la forma en la que
los medios de comunicación tratan la problemática gremial.
• Observar la influencia que tuvieron
las acciones sindicales en la agenda de los medios.
e) Estado de la cuestión
La intención de vincular la acción gremial con la
comunicación política no es nueva ni novedosa. Existen en varias
consideraciones y formulaciones sobre el tema, lo cual visibiliza un incipiente
desarrollo en la materia.
En tal sentido se han ensayado algunos
acercamientos a la problemática: “En la actualidad, un gremialista no se
imagina un conflicto sin los medios de comunicación masivos. El conflicto no
existe si no aparece instalado en los medios. Hay dirigentes que han tenidos
conflictos excelentes, pero nadie se ha enterado. Por eso sostengo que los
medios de comunicación son determinantes y, en ese proceso, el movimiento
gremial también se transformó. En esta línea, es coherente afirmar que los
sindicalistas ya no son amantes del perfil bajo y están ansiosos de comunicar,
de dar a conocer sus logros y luchas, bajo la lógica de instalarse frente a los
empresarios, a los trabajadores y a la sociedad en general, con ideas claras y
fuertes. Pero no hay que confundir: a los gremialistas no les importa tener
buena imagen. No les modifica en nada tener un bajo nivel de aceptación ante la
opinión pública. Pues esto no les impide constituir su lugar de poder: ocupar
el centro de escena. Ahora bien, con el trasfondo de una sociedad mediatizada
como la que estamos viviendo, tenemos que entender que el sindicalismo está
acompañando determinados cambios, pues sería ingenuo pensar que solamente los
empresarios incorporan herramientas de la comunicación.” [i]
Desde otra perspectiva el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación
ofrece entre sus materiales de formación para Entidades Sindicales un
“Manual de Comunicación Sindical. Comunicación y prensa en la organización
sindical y social”.[ii] En los fundamentos expresa: “La acción
sindical en el siglo XXI no puede ser pensada ni actuada sin abordar dentro de
su estrategia la cuestión de la prensa, la información, la comunicación y la
difusión de sus acciones. Es así que día a día puede observarse que los
sindicatos grandes o pequeños encaran esta actividad, tanto que en cada
organización existe un secretario de Prensa. La capacitación y la
especialización en estos temas y técnicas se vuelven cada día más
indispensables para el conjunto de los trabajadores y sus organizaciones. Desde
los diseños más tradicionales, como una publicación en papel hasta las nuevas
tecnologías de la información, cobran relevancia en la actividad sindical. Dos
grandes objetivos residen en estas prácticas: potenciar la acción mediante la
información y aumentar la cohesión sindical desde la comunicación.
Por otra parte la información y la comunicación
trabajan en una dirección interna y otra externa. La visión de los propios
trabajadores sobre su organización y la visión que tiene el resto de la sociedad,
también inciden en las políticas que la organización se dé en función de sus
objetivos. La formación y la capacitación que a través de estos programas se
llevan a adelante completan el desarrollo de quien toma con sentido militante
su participación en el sindicato, sea el nivel que sea. Este manual pretende
plantear la importancia del área de prensa de la organización y brindar una
serie de herramientas y observaciones que contribuyan a la construcción de
mejores hombres en mejores sindicatos”.
Como vemos los estudios avanzan sobre el concepto
de la comunicación de las entidades sindicales entendidas, esencialmente, como
las relaciones de las distintas entidades gremiales con los medios de
comunicación. En ello los estudios ponen mucho énfasis en cuestiones de
“estilo”. ¿Cómo comunicar? ¿Cómo modelar, o educar al “sindicalista” para
enfrentar los medios?, o ¿cómo reformular las incumbencias de la Secretaría de
Prensa Sindical? Como puede apreciarse pocos abordan la problemática desde una
visión que integre la experiencia sindical a las herramientas propuestas sin
cercenar todo tipo de práctica anterior, dejando entrever un cuestionamiento
prejuicioso a la práctica sindical.
En este sentido es interesante ver la perspectiva
desde otras aristas, como la que analiza la realidad española: “Los sindicatos
deben y pueden ejercer un nuevo liderazgo intelectual y político. Reflexionar
sobre el entorno actual, pero desde una perspectiva menos ideológica y más
cercana a la vida real de las personas. El reto no es menor: entender la
complejidad de los problemas actuales, analizar rigurosamente su impacto
económico y social y encontrar soluciones prácticas basadas en los valores
fundamentales. Esto supone superar el marco de la empresa para asumir un nuevo
papel activo en la definición de las políticas de “progreso social y económico”
y establecer nuevas alianzas estratégicas con otras organizaciones sociales que
se ocupan de cuestiones de género, comunitarias, derechos humanos,
consumidores, ecología… Un sindicalismo de proposición, activo en la defensa de
los objetivos sociales comunitarios tanto como en la defensa de las condiciones
del trabajo de sus miembros. Para ello es imprescindible repensar la
comunicación sindical en la nueva sociedad Red. Una primera aproximación a la
presencia sindical en las redes apunta a una reciente y creciente implantación.
Los contenidos digitales etiquetados con las siglas de las principales
organizaciones (CCOO, UGT, CNT y CGT) en YouTube, en Flickr, en la blogosfera o
en las redes sociales, como Facebook, significan ya más de 100.000 referencias.
Si añadimos los contenidos (sin etiqueta específica de un sindicato concreto,
pero de temática laboral o sindical) presentes en blogs de trabajadores,
profesionales, consumidores, comités de empresa o de plataformas de apoyo a
movilizaciones laborales podríamos hablar de una cifra muy superior.
Además en el actual contexto de crisis, los medios
de comunicación encuentran mayores dificultades para ejercer su función pública
por el endurecimiento de las políticas de comunicación de las empresas. En esta
situación, los sindicatos aparecen como primera fuente alternativa a la
comunicación empresarial potenciando su credibilidad y su capacidad de influir
en la opinión pública a través de los medios, como así lo indica una reciente
encuesta, editada por la Universidad de Santiago de Compostela, llevada a cabo
entre periodistas”[iii].
Con mucha más profundidad y analizando un conflicto
que no es actual, no deja de ser interesante el análisis que sostiene: “Los
medios de comunicación —trasmisores de la información y del mensaje—son
obviamente la pieza clave. Dadas las interacciones entre propiedad de los
medios, financiación y endeudamiento de los mismos, cartera de clientes para la
publicidad y adscripción político-ideológica, no resulta fácil en la sociedad
española determinar la exacta correlación de fuerzas de los agentes básicos del
pacto corporativo en relación con aquéllos. Evidentemente los grupos
empresariales y el complejo estatal disponen de importantes mecanismos
—financieros o no— de incidencia sobre los mismos. Frente a ellos la debilidad
relativa de los sindicatos es, en principio, notoria. No obstante la importante
presencia de los sindicatos en los medios ha sido una característica crucial de
nuestra democracia desde sus inicios. A pesar de que su enraizamiento social es
mucho más débil que en otros países europeos, el acceso que han tenido al
entramado mediático ha sido muy superior que en muchos de ellos. Causa de ello,
entre otras muchas circunstancias, ha sido, en primer lugar, el plus de
legitimidad con el que emergieron en la transición. Este tenía que ver al
tiempo con la represión previa y con el hecho de que a pesar de ella
determinadas fuerzas sindicales —singularmente Comisiones Obreras— se hubieran
hecho en la clandestinidad con un espacio de acción sindical muy importante,
desde el que además ejercieron un importante papel en la lucha por la
democracia. También, en segundo lugar, con el brillante papel de catalizadores
político-sociales que desempeñaron en ese período crucial de la
transición.
Por último, el que esta buena acogida de origen ha
sido bien mantenida por los sindicatos mayoritarios, merced a un intenso y
esforzado uso de las técnicas comunicacionales y a pesar del decaimiento de su
implantación social. Quizás más que hablar de virtud habría que hablar de
necesidad. Siendo más realistas: los sindicatos no han tenido más remedio que
intensificar la batalla mediática. Sólo ello les ha permitido sobreponerse a
una situación especialmente dramática: la ausencia de un poder propio basado en
una afiliación alta y una financiación autónoma sustentada en ella. Ello les ha
obligado a mantener una difícil tensión. Debían pedir reforzamiento
organizativo y financiación al gobierno, a quien hacía objeto de sus críticas y
ataques. Sólo la opinión pública les servía y sirve de punto de apoyo
arquimédico para desplazar a su favor el combate social. Claro que si esto les
ha permitido combatir, también los ha puesto más en manos de la «discrecionalidad»
comercialmente interesada de los medios”.
Y asimismo -sostiene el autor- luego de un extenso
análisis del accionar de los actores del conflicto sindical y especialmente de
las entidades gremiales, concluye: “Hay que avanzar hacia una comunicación y un
discurso mas público; menos radicalizado y simplificado y más ceñido a lo real:
y más factible en el marco económico y social en el que estamos necesariamente
ubicados. No se trata de aflojar la tensión y dejar a los asalariados ante la desprotección
del libre mercado. Sino de, en términos de comunicación, olvidar la retórica de
imposibles, tan propia de un discurso todavía anclado en la «ruptura» con el
capitalismo. Y sí demandar con mayor eficacia dentro del espectro
—desgraciadamente limitado— que permite
la redistribución con crecimiento”[iv].
Como hemos observado los estudios sobre la materia
oscilan por un lado entre “reformismo externo” (que se asienta en la
“percepción social” que tienen los sindicatos y formulan propuestas de cambio para
mejorar la “imagen pública”), y por el otro una tendencia que parte del estudio
interno de la comunicación sindical y plantea estrategias para su mejoramiento
sin abandonar o descartar las practicas previas de las organizaciones y, por
ende, respetando sus orientaciones y necesidades políticas.
La primera visión generalmente se centra en la
relación “Sindicatos – Medios de Comunicación”. La segunda en el triptico
“Sindicatos – Medios de Comunicación – Opinión Publica”. Es este último marco
donde queremos centrar el presente trabajo a los efectos de formular algunos
aportes a una comunicación política sindical integral y al servicio de los
fines gremiales.
f) Disponibilidad de información
Abordaremos las siguientes fuentes de informaciòn
para el desarrollo del presente trabajo:
1.
Encuestas y
Estudios de Opinión de la Consultora Estrategia G: Expresan la percepción de la
opinión pública sobre temas de la agenda social/sindical.
2.
Artículos
Periodísticos de diversos medios: reflejo del impacto en la agenda mediática de
la agenda gremial.
3.
Auditoria de
Medios de APN Comunicación y Noticias: exiben el abordaje que se le dio a los
temas de la agenda gremial.
g) Marco teórico
El marco teórico está fundado en uno de los
conceptos más reiterados durante el cursado del Posgrado: “La realidad es una
construcción social”. Esto implica que los problemas públicos son
construcciones sociales, es decir: no
bastan condiciones objetivas disfuncionales para tener un problema, sino que
éstos requieren juicios subjetivos sobre esas condiciones en los que grupos de
la sociedad expresan la indeseabilidad de cierta situación. Esta perspectiva resulta
muy adecuada para enfocar la acción comunicativa de los sindicatos, porque pone
en evidencia la necesidad de impulsar procesos en los cuales como grupo se
defina una situación como un problema al que el interés público no puede dejar
de enfocar.
Son procesos en los que los sindicatos deben persuadir
a los demás de sus puntos de vista y hacer que la acción pública sea emprendida
para llevar adelante los propios fines. Esto implica una concepción de los
problemas sociales como productos de la política y el poder. Para el análisis
de estos procesos políticos de construcción de problemas se propuso verlos como
ciclos. Con la imagen del ciclo se consiguió captar con más detalle la
participación de los diferentes actores en la construcción de problemas Así adoptamos una visión de los problemas
sociales como productos de la definición colectiva, destacando que los procesos
de definición de problemas son resultantes de distintas estrategias para
instalar cuestiones en la agenda pública.
Este marco nos permite ver cómo los sindicatos se
movilizan para avanzar sus demandas y las interrelaciones entre los los gremios
como grupos demandantes y la acción estatal: 1) un gremio se moviliza para
hacer ver como indeseable una cuestión, 2) se interesa una agencia del estado,
3) reemergen las protestas (por el tipo de respuesta estatal o por la falta de
ellas), 4) nuevas posibilidades de avanzar demandas, etc.
Es fundamental aquì la idea del ámbito público como
espacio en el que los procesos de definición de problemas tienen lugar. El
ámbito público “cumple la función de mediar entre Estado y sociedad, entre la
norma general y los intereses y necesidades particulares. La idea de filtro grafica la función del ámbito
público porque en éste se decide qué cuestiones toman carácter público y cuáles
quedan relegadas de tratamiento. Por eso vemos la tarea de avanzar con las demandas
gremiales como una tarea de generalización de los intereses sectoriales de modo
que aparezcan como asunto de amplia incumbencia y no se los relegue por
tratarse de particularismos. Esta operación generalizadora exige diálogo,
argumentación racional, la oferta de información, la invocación de las leyes,
la retórica, el diseño de programas, acuerdos y negociaciones.
El manejo de esas herramientas necesarias para la
generalización recae, en muchas ocasiones, en expertos como encuestadores,
analistas políticos y sociólogos. El trabajo articulado con profesionales de
distintas disciplinas permite analizar cómo plantear los problemas.
Prácticamente todos los grupos de interés de peso recurren a un manejo experto
de la definición de sus cuestiones de modo de publicarla. Y los sindicatos no pueden
rehuir de esa tendencia porque de lo contrario no llegarán a convertirse en temas
de interés público. Esta dimensión de la construcción de problemas de agenda es
subrayada por los enfoques de la opinión pública. En estos enfoques es problema
lo que la opinión pública define como tal, por eso mismo es fundamental el
trabajo de presentación de las cuestiones ante la audiencia. Edelman lo dice
así: “El que una situación sea un problema social depende, por definición, de
que una parte ponderable del público lo acepte como tal. Pero esto es más que
una tautología, pues es la aceptación de la audiencia lo que hace posible que
grupos de interés, funcionarios públicos o cualquier otra persona describa como
problema a un conjunto de condiciones, así como ignorar condiciones que son
ruinosas para muchas personas impide su rotulación como problemas.”
En cuanto al papel de los expertos, este autor
señala que: “El lenguaje que construye un problema y le proporciona un origen
es también una justificación razonada para investir de autoridad a personas que
afirman tener algún tipo de competencia”, si la pobreza se atribuye a
condiciones personales los sicólogos serán los expertos a quienes acudir, si la pobreza se relaciona a
la estructura económica, se apela a economistas, en cualquier caso se trata de
“personas con credenciales”. Teniendo todo esto en cuenta veamos cómo hacer los
profesores, maestros y educadores en general las personas con credenciales.”
h) Metodología (técnicas
e instrumentos)
El trabajo utiliza una metodología de estudio de
caso, que es “una estrategia de investigación dirigida a comprender las
dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del
estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para
la recolección de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de
describir, verificar o generar teoría” (Martínez Carazo, 174)[v].
El estudio de caso aparece como “una herramienta útil
para ampliar el conocimiento en un entorno real, desde múltiples posibilidades,
variables y fuentes, porque con este método se puede analizar un problema,
determinar el método de análisis así como las diferentes alternativas o cursos
de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los
ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables”. Estas
características del método lo hacen recomendable para nuestro contexto, ya que
no solo nos interesa producir conocimiento sobre la eficacia de la agenda
sindical, sino contribuir a aumentarla en términos prácticos.
Para plantear el caso del Sindicato Argentino de Docentes
Particulares (SADOP) Seccional Rosario durante los años 2009 a 2013
utilizaremos encuestas y estudios cualitativos a través de grupos focales
realizados para SADOP por la Consultora Estrategia Ge, en los cuales se miden las
percepciones de la opinión pública sobre temas de la agenda
social/sindical. Además se han relevado
artículos periodísticos de diversos medios de comunicación que reflejan el
impacto en la agenda mediática de la agenda gremial. Finalmente se recurre a la
Auditoria de Medios de APN Comunicación y Noticias que muestran el abordaje que
se le dio a los temas de la agenda gremial.
A través de esas fuentes se podrá analizar cómo
aparecieron en la agenda mediática los planteos de SADOP y contrastar la
evolución de la agenda con la imagen del Gremio en la Opinión Pública rosarina.
i) Desarrollo
Año 2012: Violencia en la Escuelas
Durante el año 2012 la Seccional Rosario de SADOP
detecto la necesidad de incorporar nuevas herramientas que colaboraran con la
tarea gremial al momento de debate de problemáticas vinculadas con la tarea
educativa. La idea primaria era tener un panorama respecto del estado de la
opinion pública sobre los temas que ocupaban la agenda gremial para ver si los
mismos encontraban en el ámbito general semejantes niveles de interes que en el
sectorial.
El primer tema elegido fueron los hechos de
violencia en ocasión de la actividad escolar. En tal sentido se indagó sobre el
conocimiento de hechos de violencia de los encuestados y, a renglón seguido,
por la opinión de éstos respecto a quiénes asignaban responsabilidad por esos
hechos.
El relevamiento fue realizado por la Consultora
Estrategia GE con la siguiente ficha técnica:
Tipo de estudio:
Encuesta por muestreo.
Características:
Enfoque cuantitativo.
Diseño Muestral:
Selección al azar de manzanas, puntos inicio de
rutas aleatorias. Estratificación con adjudicación proporcional. Selección
simple al azar dentro de cada estrato (cuotas de sexo, grupos etarios y niveles
socioeconómicos).
Universo:
Habitantes de la ciudad de Rosario, mayores de 18
años y con, al menos, tres años de residencia en la ciudad.
Instrumento de
recolección de datos:
Cuestionario estructurado, a partir de preguntas
abiertas, cerradas con opciones múltiples y escalas de opinión.
Tamaño de la muestra:
Cuatrocientos (400) casos efectivos.
Error muestral:
Más/menos 3,5 % (+/- 3, 5 %).
Confianza:
Noventa y cinco % (95,5 %).
Fecha de realización:
30 de Junio y 1 de Julio de 2012
En base a estos datos los
resultados fueron los siguientes:
EDUCACIÓN
¿Ha escuchado sobre casos
de violencia en las escuelas?
|
% |
Si |
89 |
No |
9 |
Ns/Nc |
2 |
Total |
100 |
¿A quién considera culpable
de esos hechos de violencia?
|
% |
La familia - Los padres |
25 |
La sociedad - Lo social |
15 |
La escuela, los maestros |
8 |
Todos los actores (padres, maestros, escuela, jóvenes) |
8 |
Los medios (Tv - Internet) |
4 |
El gobierno, el Estado, los políticos |
3 |
Desigualdad social |
2 |
El sistema educativo, capitalista, social |
2 |
La droga |
1 |
Los jóvenes, los niños |
1 |
Los adultos |
1 |
Otro |
6 |
Ns/Nc |
21 |
Total |
100 |
La repercusión que tuvo
en los medios fue alta. Especialmente porque puso la causa de los hechos de
violencia fuera de los establecimientos educativos y colocó como primeros
responsables a los padres.
En la edición impresa de
Diario La Capital del 14 de julio de 2012 apareció la siguiente crónica que a
su vez tuvo espacio en Tapa[vi]:
Los padres, los
principales culpables de los hechos de violencia en las escuelas
Ni los maestros ni los
medios, un sondeo de opinión señala a la familia como la responsable de las
conductas de los chicos
Sostienen que cuando los
hechos de violencia que suceden en el ámbito escolar derivan en la policía, lo
que está en juego es la capacidad de la institución educativa para resolver los
problemas.
Por Marcela Isaías / La
Capital - misaias@lacapital.com.ar
Ni los maestros ni los
medios: los padres son los principales responsables de los hechos de violencia
en las escuelas. Esta es la principal conclusión de una encuesta de opinión
reciente realizada a pedido del Sadop Rosario. Afirman que la inesperada
respuesta confirma que "la escuela no es una isla" e invita a
trabajar desde otra perspectiva la complejidad del problema.
El estudio de opinión
pública se realizó en Rosario el fin de semana del 30 de junio y el 1º de julio
pasados. Estuvo a cargo de la Consultora Estrategia Ge. La pretensión fue
conocer la percepción de la opinión pública sobre los hechos de violencia que se
dan en el ámbito educativo.
Los principales
resultados indican que "9 de cada 10 rosarinos han escuchado sobre algún
caso de violencia en las escuelas". Y que al consultar sobre los
responsables de estos hechos las opiniones se centran en la familia/los padres
en el 25 por ciento y en la sociedad/lo social en el 15 por ciento. Muy detrás
se ubica a la escuela/los maestros, en el 8 por ciento; en el mismo porcentaje
se ubica a todos los actores (padres, maestros, alumnos).
Más datos. Muy detrás la
opinión pública culpa a los medios de comunicación (4 por ciento), al gobierno
(3 por ciento), y en último lugar se ubica a la desigualdad social, el sistema
educativo, la droga y a los jóvenes y niños. Un buen porcentaje (21 por ciento)
no contestó o no supo qué responder.
"La escuela, los
maestros y el resto de los integrantes del sistema educativo no son percibidos
como culpables de la situación. Tampoco es amplia la imputación a los medios.
La opinión pública ubica las causas en el entorno familiar de los alumnos y en
los niveles de violencia en los que está inmersa la sociedad en general",
sintetizó el consultor y analista que dirigió la encuesta, Lucio Guberman.
Para el especialista,
"cómo cambia la percepción a priori sobre esta responsabilidad con la
encuesta es el dato fuerte del estudio".
"Estoy cansado de
ver resultados obvios en las encuestas, pero en este caso fue al revés: lo que
aparecía como la respuesta más obvia, que la gente le eche la culpa al sistema
educativo y a los medios, no pasó, sino que dice «somos nosotros, los padres o
la sociedad como es»".
Explica entonces que
"se mira a la propia familia, a los padres, son los que la gente
identifica como responsables de que los chicos tengan conductas
violentas".
Frase conocida. Guberman
—quien es además director del posgrado en comunicación política en la
Universidad Nacional de Rosario (UNR)— confiesa que le llamó la atención cómo
se cumple aquí "esa frase tan trillada de que «la escuela no es una isla»,
y afirma que todo lo que pasa en la sociedad repercute en ella".
Otro dato llamativo que
apunta el analista es que "luego de la inseguridad (aunque muy lejos aún
de ésta) la educación en general empieza a aparecer como una preocupación y
demanda insatisfecha exigida por los ciudadanos".
Razones del estudio. Las
agresiones, peleas, insultos entre alumnos y hasta la aparición de armas en las
aulas o en la escuela cobran cada tanto un lugar relevante en las noticias.
"Pedimos la consulta
porque estamos preocupados por la percepción que se está dando en la sociedad
acerca de la violencia en las escuelas", dice el secretario general del
Sadop Rosario, Martín Lucero. Opina que lo preocupante de los últimos casos es
que "lo que antes se resolvía en los colegios, con los propios regímenes
disciplinarios, hoy terminen con denuncias en la policía, por ejemplo".
Entonces lo que está
cambiando —agrega— "es la percepción que se tenía de la disciplina
escolar". "Lo que está en cuestión ahora es la escuela, hay una
pérdida de autoridad, se cuestiona todo lo que sale del colegio: desde la
calificación que reciben los chicos, hasta cómo se manejan los problemas
disciplinarios".
Esto deriva en que
"en algunos sectores de la sociedad, en especial los de clase media, le
cuestionan a la escuela la capacidad que tiene para resolver problemas.
Entonces, como no se confía en la maestra, en la dirección, se va directamente
a la policía. Y eso nos lleva a pensar cuál es el rol de las autoridades
educativas, porque evidentemente no estamos dando el nivel de seguridad que
exige la demanda", alerta Lucero.
El dirigente expresa que
las respuestas del sondeo le llamaron la atención "en positivo":
"Uno de los motivos para encargar el estudio fue la sensación de pesimismo
que queda cuando en la semana aparecen cuatro tapas de diarios con situaciones
de violencia en las escuelas. El hecho de poder sondearlo y hablarlo aporta
consideraciones nuevas".
Contrato a
recuperar.Indica que el resultado es una punta para tratar con los padres.
"Lo hemos dicho muchas veces: hay que volver a resignificar el contrato
simbólico que hay entre familia y escuela".
"Y en ese sentido
—agrega— la formación en los valores, entre ellos el de la convivencia que
lleva a la no violencia, tiene mucho que ver la familia, incluso más que la
escuela".
Para Lucero la problemática
requiere de un abordaje especial: "Tenemos que adaptarnos a las nuevas
demandas y culturas. Lo peor que nos puede pasar como educadores es creer que
la escuela se ha vuelto un lugar violento. El día que nosotros creamos eso es
porque perdimos una batalla simbólica importante. Si perdemos el espacio de la
formación de valores, estamos perdiendo una buena parte de lo que nosotros
tenemos que trabajar".
El dirigente de Sadop
dice que le preocupa cómo se retrata lo que pasa con un alumno que termina en
la policía o ante la Justicia, y es tratado como un delincuente. También que
cada vez más aparezcan en el escenario escolar agentes externos que antes no
estaban, como el caso de los abogados que ven en estos hechos un nuevo campo
laboral.
Más sobre la encuesta. La
encuesta que se realizó es por muestreo, se seleccionaron al azar diferentes
sectores de la ciudad, y se consultaron a 400 personas mayores de 18 años, de
distintos sexos y condiciones socioeconómicas.
Según explican desde la
consultora, se trata de una encuesta cuantitativa, que es una herramienta más
de investigación, entre tantas otras.
El valor del trabajo
interdisciplinario
Entre otros temas para
debatir que se desprenden del estudio de opinión pública, el dirigente de Sadop
Rosario, Martín Lucero Lucero considera que "se habla ligeramente de
«violencia escolar»", sin discutir dónde empieza y termina la misma.
Entre otros temas para
debatir que se desprenden del estudio de opinión pública, el dirigente de Sadop
Rosario, Martín Lucero Lucero considera que "se habla ligeramente de
«violencia escolar»", sin discutir dónde empieza y termina la misma.
"Si nosotros
aceptamos que existe la «violencia escolar», de alguna manera aceptamos que la
respuesta tiene que ser de la escuela, en cambio si decimos que son hechos de
violencia que se dan en la escuela, la problemática es más general" y se
amplía sobre la necesidad de pensar y reflexionar acerca de esta problemática
desde distintas perspectivas, y asumiéndola en la complejidad que representa.
¿Cómo hacerle frente a
estas situaciones? ¿Dónde y cómo encontrar las respuestas? Lucero ve la salida
en el trabajo interdisciplinario, "es lo básico", dice en referencia
a la necesaria intervención y asesoramiento de distintos profesionales.
Socioducativos.Consultado
sobre el rol que juegan los Equipos Socioeducativos que funcionan en la
provincia para atender este tipo de problemas, señala que no son suficientes,
que no alcanzan a cubrir la demanda, por más voluntad que pongan sus
integrantes. Propone entonces también pensar en alternativas superadoras y
preventivas al decir que "una respuesta tardía es una no respuesta".
Considera que cuando se
deposita la solución "en las rondas de convivencia" que impulsa el
Ministerio de Educación como estrategia para tratar hechos complejos o
propuestas similares lo que se hace es "poner en la cabeza del
maestro" una preocupación que debe ser tratada desde distintos lugares. Y
esto representa de alguna manera volver a la idea del "maestro multifunción",
es decir aquel que enseña, que hace de enfermero, de psicólogo, etcétera.
Por eso insiste con la
idea de que ni el docente ni la escuela pueden solos, ni tampoco han sido
necesariamente preparados para hacerles frente a problemas de tamaña
complejidad como son las agresiones extremas, acosos y maltratos. "Hay que
hacer una gran tarea preventiva, pero para eso tenemos que poner la violencia
sobre la mesa como un problema que debemos trabajar desde distintos
lugares", concluye.
Por su parte, el
relevamiento de la auditoria de medios de
APN el tema tambien tuvo su impacto en Televisión:
FECHA; 16-07-2012
PROGRAMA: BIEN TEMPRANO
MEDIO: CANAL 5
HORA: 07:55
SUSANA RUEDA: Justamente
estamos con Lucio Guberman que es Director del Post Grado de Comunicación
Política de la Universidad Nacional de Rosario. Gracias por venir.
LUCIO GUBERMAN: No, un
gusto Susana.
SR: Lucio fue el
encargado de realizar una encuesta de opinión pública, un estudio encargado por
Sadop justamente para saber de dónde viene la violencia en las escuelas, por lo
menos cuál es la opinión de la gente, la mayoritaria, ¿qué te dio al encuesta?
LG: Contrariamente a lo
que uno a lo mejor suponía que la gente cargue las tintas sobre la escuela o el
propio sistema educativo, la gente responsabiliza a los padres de los alumnos,
a la familia y al nivel de violencia en general que se da en la sociedad, ese
fue el dato más destacado.
SR: Se preguntaba también
por la incidencia de los medios en esto.
LG: Si, en realidad lo
que buscamos fue la respuesta espontánea, primero se preguntó si el encuestado
tenía noticias de algún hecho de violencia en las escuelas, el 90%, 9 de cada
10 personas que respondieron la encuesta decían conocer algún hecho de
violencia en las escuelas. Y después si preguntar abierto, sin opciones preconcebidas,
sino directamente ver qué decía la gente sobre los responsables de esa
violencia y ahí es donde notamos que la gente responsabiliza en primer lugar a
los padres, a las familias de los alumnos y lejos, algunos lugares más obvios
de culpabilización como el propio sistema o los medios de comunicación.
SR: O sea que los padres
son los principales responsables, a lo mejor no por incentivar la violencia
pero si por algunas negligencias que se cometen en casa o en la educación de
los chicos.
LG: Si, ahí aparece
fundamentalmente la idea esta de que la escuela en todo caso no es el lugar que
potencia esos hechos sino en realidad la gente se da cuenta que es donde menos
violencia sufren los chicos jóvenes, los niños o los adolescentes pero que a
pesar de ser un lugar que los resguarda bastante, no es una isla y que entonces
el mismo entorno de violencia en que la escuela está sumida, cuela algunos
hechos en las escuelas a pesar de que la gente en realidad las ve como un lugar
de protección de los chicos todavía.
SR: Sin dudas, es lo que
estamos acostumbrados a ver acá, lo que dicen los docentes y lo que dice el
equipo interdisciplinario que se ocupa de controlar los hechos de violencia. De
todas maneras cuando decimos que la culpa es de los padres, que somos adultos,
el hecho parece ser más difícil de revertir, ¿cuál es tu opinión, por dónde se
empieza?
LG: Esta iniciativa es de
Sadop Rosario, o sea la investigación la encarga Sadop Rosario como actor
protagónico del sistema educativo y esperando al mismo tiempo que haya más
responsabilidad, o sea más responsabilización de la sociedad a los actores.
Esto es una señal de que en realidad los actores del sistema parecen ser una
primera barrera para frenar la violencia e inclusive están bastante a salvo de
la responsabilización que hace la misma sociedad. Con lo cual parecen ser lo
que siempre se dice parte de la solución y no parte del problema, o sea que ahí
hay una buena ventaja para que se empiece a trabajar sobre esto. De todas
maneras evidentemente no es una respuesta aislada del sistema educativo, el
problema de la violencia en la sociedad es transversal. Pero sí es importante
que los actores del sistema educativo empiecen a trabajar sobre el tema y no
como se dice a veces esconderlo debajo de la alfombra.
SR: Exactamente,
involucrar a los padres. Gracias por venir.
LG: No, un gusto Susana.
Como puede observarse la
problemática fue abordada desde distintos lugares. De hecho la investigación
encargada por SADOP generó nuevas consultas y pedidos de opinión a terceros
ajenos a la vida sindical que vinieron a reforzar el planteo del Sindicato en
donde el abordaje de la problemática de la violencia no puede ser puesto solo
en cabeza de los educadores.
En este sentido la edición
impresa de Diario La Capital del 14 de Julio de 2014 también incorpora la
opinión de la coordinadora del Area de Educación de la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (Flacso) Myriam Southwel que da su mirada sobre la
problemática:[vii]
Sobre la ética y el
sostenimiento del rol de adulto
"Las opiniones
relevadas dan una buena radiografía de que hay una importancia muy grande en el
rol que tenemos los adultos", dice la coordinadora del Area de Educación
de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Myriam Southwell,
al ser consultada sobre la responsabilidad atribuida a los padres en relación
con los hechos de violencia en las escuelas, y a la que arriba la encuesta
encargada por el Sadop Rosario.
"Las opiniones
relevadas dan una buena radiografía de que hay una importancia muy grande en el
rol que tenemos los adultos", dice la coordinadora del Area de Educación
de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Myriam Southwell,
al ser consultada sobre la responsabilidad atribuida a los padres en relación con
los hechos de violencia en las escuelas, y a la que arriba la encuesta
encargada por el Sadop Rosario.
"Cotidianamente es
visible cómo los adultos, en su función de padres, trabajadores, usuarios del
espacio público, etcétera, mostramos que las reglas se pueden quebrantar, que
«está bien» lo que se haga si uno sale ganando de la situación, no importa qué
haya infringido ni a quién haya vulnerado, enseñamos —en cualquier función que
tengamos— la prepotencia", expresa la educadora.
Función adulta. "En
ese contexto, —advierte— podemos «decirles» muchas cosas a los niños sobre la
paz, el respeto, la consideración, la solidaridad, pero les mostramos que vivir
es otra cosa; y para colmo, frecuentemente, quienes lo hacemos somos personas
que tienen un vínculo afectivo con ellos".
Para Southwell, lo que se
pone en juego con estas actitudes es centralmente la función adulta (de padres,
maestros): "Saber que ocupamos un lugar en una díada que es asimétrica y
donde nosotros —los adultos— tenemos mucha más responsabilidad. Por ejemplo, el
reto que a veces hacen algunos padres, que subraya «te pueden enganchar» o «no
lo hagas por si se dan cuenta», en lugar de sostener que hay cosas que no se
deben hacer, simplemente porque son incorrectas, porque lesionan a otros, porque
no generan buenas situaciones para la convivencia".
"Hay una ética —se
explaya— que los adultos deberíamos ahondar más y también una moralidad —qué es
lo correcto, qué no lo es— que no tiene por qué ser pacata, ni muy tradicional,
ni muy jerárquica, pero que nos pare en otras condiciones para la convivencia
cotidiana".
Docentes. Southwell es
también investigadora del Conicet y profesora en la Universidad Nacional de La
Plata (UNLP). Sobre el tema en el que indagó la encuesta, analiza además:
"Los docentes, cuando nos hacemos responsables de la enseñanza, somos
garantes de la transmisión de la cultura, somos garantes de cuidar la
inscripción de los jóvenes en una genealogía".
"La función adulta
que implican o a la que están llamados estos roles, no necesariamente va de la
mano, no es algo que va de suyo; tener el guardapolvo puesto o haber parido a
un hijo no necesariamente implican el sostenimiento de la función adulta",
añade.
"Y subrayo esto
—concluye— porque hay algo en la función adulta que es necesario y tiene que
ver con los ideales, con aquello que nosotros queremos para el otro. Ahora
bien, el riesgo está en que en esa apuesta, en esa confianza, haya sólo un
camino posible, y el ideal sea tan cerrado de nuestro lado que haya poco margen
para alojar toda la diversidad de niños, niñas, jóvenes y familias que hoy
recibimos en nuestras escuelas. Subrayo la idea de apostar con esta doble
vertiente: el estar implicados, el poder pensar a los alumnos y alumnas en una
relación, no en lo que les pasa a ellos, sino en lo que nos pasa con ellos y
ellas".
Año 2012: Quita de
subsidios a los colegios privados que despiden docentes
Tambien durante el año
2012 SADOP Rosario encarnó una campaña tendiente a que la Legislatura de la
Provincia de Santa Fe aprobara un proyecto de Ley que sancionara a aquellos
colegios privados que despidieran docentes sin invocación de causa, con la
quita del subsidio estatal que el gobierno otorgara para el cargo en cuestión.
La demanda gremial tuvo mucho eco en los medios:
Diario La Capital 2 de
Julio de 2012
Sadop impulsa el retiro
de subsidios a los colegios que despidan docentes
Mediante un proyecto
presentado por el diputado Luis Rubeo, proponen una quita del aporte estatal a
los establecimientos que despidan docentes sin causa a través del pago de una
indemnización.
El gremio de los docentes
particulares (Sadop) impulsa una reforma de la ley provincial de educación
privada, a fin de sancionar a aquellos colegios que despidan docentes mediante
el pago de una indemnización.
La iniciativa, presentada
por diputado provincial Luis Rubeo, dispone que a aquellas escuelas que
despidan docentes sin causa a través del pago de una indemnización, sufrirán la
quita del aporte económico que otorga el estado para el cargo en cuestión y deberán
esperar 5 años para poder volver a pedirlo.
Desde el gremio esperan
que la norma sirva para desalentar los despidos incausados y limitar la
arbitrariedad de la que son víctimas muchos docentes favoreciendo la
continuidad laboral y brindando nuevas herramientas al Estado para evitar
despidos injustificados.
"Este proyecto de
ley fue motivado por despidos
arbitrarios como los que se vieron en el colegio Maristas durante el presente
año, en el cual se prescindió de los servicios de docentes que se habían
plegado a medidas de fuerza", destacan desde Sadop, al tiempo que explican
que al retirarse solo el aporte económico por el cargo en el que se despide, no
se afecta el aporte de los demás cargos que tienen su continuidad garantizada,
ni se reduce el presupuesto general del Servicio Provincial de Enseñanza
Privada (Spep), que podrá redistribuir el aporte en colegios que acrediten
mayores necesidades.
Sobre el proyecto, el
titular de Sadop Rosario, Martín Lucero, dijo que "representa la
materialización de una reivindicación histórica del gremio, que persigue que se
acaben los despidos arbitrarios en las escuelas privadas". "Creemos
—agregó— en este sentido que el rol del estado es esencial evitando favorecer
un sistema en el cual aquellos colegios que despiden docentes no tienen ninguna
consecuencia ante su accionar irresponsable".
"Si un colegio puede
pagar indemnizaciones, no necesita el aporte estatal que puede ser derivado a
otra institución educativa privada que si lo necesite. La realidad indica que los
colegios más humildes no despiden docentes. Creemos que la justicia del planteo
va a llevar a que tenga un amplio acompañamiento de parte de legisladores sin
distinciones partidarias", concluyó el secretario general de Sadop
Rosario.
Agencia DERF 02/07/2012
Sigue el debate para
evitar los "despidos antojadizos" en la educación privada
En los últimos tres años
se registraron 6•500 ceses laborales• El director provincial de Enseñanza
Privada de Santa Fe, Germán Falo, señaló que “es muy probable que bajo esa
figura haya despidos”
En los últimos 3 años el
Ministerio de Educación de Santa Fe registró a través de su sistema de
informática unos 6.500 ceses laborales, donde no se especifican los motivos.
Para el director provincial de Enseñanza Privada de Santa Fe, Germán Falo, “es
muy probable que bajo esa figura haya despidos”. Esta es una semana clave para
saber qué pasará en el Senado con el proyecto de ley que ya tiene media sanción
de Diputados y que dispone la quita del subsidio por parte del Estado al cargo
sobre el cual se realiza un despido sin causa. Para Falo, la ley “no es
sancionatoria sino más bien preventiva, para evitar despidos antojadizos” A
principios de noviembre fue aprobado el proyecto del diputado Luis Rubeo
(Frente Para la Victoria) para que ya no se pueda despedir a los docentes en el
ámbito privado sin invocar la causa, ya que de no hacerlo las instituciones
perderán el subsidio del cargo. Ahora son los senadores los que tienen la
última palabra para responder a un reclamo histórico del sector y terminar así
con una escalada de injusticias que afecta la estabilidad de quienes enseñan en
las escuelas de gestión privadas. Según un informe que el Servicio Provincial
de Enseñanza Privada (Spep) presentó a la comisión de Educación de Diputados,
entre 2010 y octubre de este año se registraron 9 casos de “abandono de
servicios”; 40 “ceses por despidos litigiosos”; 30 por “ceses por despidos
corroborados” y 6.524 “ceses” sin definir las causas. Del Sadop. Sobre estos
números el titular del Sindicato de los Docentes Privados (Sadop) Rosario,
Martín Lucero, saca sus cuentas y dice: “Haciendo un cálculo restrictivo y
entendiendo que sólo el 30 por ciento de los casos corresponde a despidos, nos
encontramos que podemos estar ante 600 o 700 despidos más". Lucero habla
de despidos que sin declararlos como tales son sin causa. “Este proyecto quiere
decirle basta a una práctica injusta y arbitraria: los despidos sin causa que
implican pagos de indemnizaciones de varios miles de pesos en escuelas que
reciben aportes del Estado", agrega y recuerda que hay colegios que
despiden docentes y personal no docente por razones que van desde "no ser
afín" a la dirección, tener militancia gremial o bien adherir a un paro,
hasta cuestiones que tienen que ver con la vida privada de los educadores.
Sobre el tema, el director Falo explica que tal como está planteado el sistema
de informática se registran las bajas de los docentes en la enseñanza privada,
sin explicar las razones, en lo que respecta al rubro “cese”. Eso hace que si
no hay una denuncia de se trató de un despido inducido o sin causa, es muy
difícil saber la razón de la baja. De todas maneras y por ese mismo motivo,
Falo considera: “No puedo decir cuántos, pero sí que es muy probable que dentro
de esos ceses generales haya despidos”. Quita de subsidios. Por otra parte, el
director provincial repasa que el proyecto original de Rubeo consideraba la
quita del subsidio del cargo por cinco años, y que eso se modificó a partir del
aporte que se hizo desde el Spep, bajándolo a 30 meses, con opción a 18 meses.
Si bien Falo considera que no le corresponde opinar sobre el proyecto por
tratarse de un debate propio del ámbito legislativo, se sabe que la media
sanción a la ley se alcanzó con el apoyo del sector político al que representa,
ya que entre los 26 votos afirmativos cuentan los de los diputados socialistas
y buena parte del FAP. Ante la consulta de La Capital, sobre si la ley viene
para sancionar a quienes despiden trabajadores sin causa, Falo señala: “No veo
a esta ley como sancionatoria sino más bien preventiva, para evitar despidos
antojadizos”. Como era de esperar, las patronales no recibieron con igual
satisfacción este proyecto de ley que avanza en la provincia. En una nota
publicada por el Suplemento de Educación, el sábado 17 de noviembre pasado,
tanto desde la Federación Santafesina de Instituciones Educativas Privadas
(Fesaiep) como de la Junta Arquidiocesana de Educación Católica (Jaec Rosario),
pusieron en duda la legalidad de esta norma, dijeron que los despidos en el
sector "son excepcionales" y en remarcaron que la "estabilidad
del docente privado no es la misma que la del público".
Diario La Capital
8/11/2012
Media sanción al proyecto
de ley para que la escuelas privadas no puedan echar a docentes sin causa
La iniciativa, impulsada
por el titular de la Cámara de Diputados provincial, Luis Rubeo, establece que
los colegios privados que reciben subsidio del Estado no pueden despedir a los
trabajadores sin invocación de causa. Ahora pasa a Senadores.
La Legislatura
santafesina sesionó hoy en la capital provincial.
La Cámara de Diputados
santafesina dio media sanción al proyecto de ley que establece que las escuelas
privadas que reciben subsidio del Estado no pueden despedir a los trabajadores docentes
sin invocación de causa.
El proyecto fue impulsado
por el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Luis Daniel Rubeo,
quien explicó que “en la práctica el Servicio Provincial de Enseñanza Privada
sólo se limita a exigir el cumplimiento del pago de las indemnizaciones ante el
despido de un docente”, y explicó que la modificación propuesta de los
artículos 30 y 31 de la ley 6427 “intenta desalentar los despidos sin
invocación de causa”.
El derecho a percibir el
aporte estatal no es absoluto ni automático. La ley 6427 establece parámetros
que las entidades deben cumplir para acceder a sus beneficios y sanciona con la
pérdida del mismo diversas acciones que configuran incumplimientos a lo
normado.
El diputado del Frente
para la Victoria sostuvo que “la nueva redacción del artículo 30 tiende a
suprimir despidos injustos cuya fundamentación pueda evadirse mediante el pago
de una indemnización indirectamente favorecida por la existencia del aporte
estatal”, y en cuanto a la modificación del artículo 31 remarcó que allí “se
actualizan las disposiciones normativas que en la redacción original hablaban
de cesantías y que por imperio de la sanción de la ley de contrato de trabajo
habían quedado derogada en los hechos”.
El diputado también
señaló que “esta normativa no altera ni cuestiona la potestad de los titulares
de establecimientos educativos privados de administrar y dirigir los
establecimientos de los que son parte como así tampoco se afecta el presupuesto
del Servicio Provincial del Enseñanza Privada”.
En la actualidad la
educación privada en la provincia de Santa Fe contiene a 230.000 alumnos y
22.000 docentes titulares repartidos en 840 establecimientos, de los cuales
aproximadamente 630 reciben aportes del 100%. La iniciativa ahora será tratada
en la Cámara de Senadores en busca de la sanción definitiva que la convierta en
ley.
Finalmente el titular de
la Cámara baja sostuvo que “lo planteado en esta iniciativa beneficia al
interés general, mejora la calidad educativa, e impone una carga razonable a
instituciones que reciben aportes para colaborar con su tarea educativa”.
Si bien la postura
gremial era clara y consistente faltaba analizar el impacto de la
reivinciacación en la opinión pública. Es asi que se encargó la realización de
un estudio de opinión cuyas fichas técnicas y resultados son los siguientes:
Ficha técnica
Tipo de estudio:
Encuesta por muestreo.
Características:
Enfoque cuantitativo.
Diseño Muestral:
Selección al azar de manzanas, puntos inicio de rutas aleatorias. Estratificación
con adjudicación proporcional. Selección simple al azar dentro de cada estrato
(cuotas de sexo, grupos etarios y niveles socioeconómicos).
Universo:
Habitantes de la ciudad de Rosario, mayores de 18 años y con, al menos,
tres años de residencia en la ciudad.
Instrumento de recolección de datos:
Cuestionario estructurado, a partir de preguntas abiertas, cerradas con
opciones múltiples y escalas de opinión.
Tamaño de la muestra:
Cuatrocientos (400) casos efectivos.
Error muestral: Más/menos 3,5 % (+/- 3, 5 %).
Confianza: Noventa y cinco % (95,5 %).
Fecha de realización: 10 y 11 de noviembre de 2012
Acuerda o desacuerda con que se le
quite el subsidio a las escuelas privadas que despidan a los docentes sin
justificación?
|
% |
De acuerdo |
57 |
En desacuerdo |
37 |
Ns/Nc |
7 |
Total |
100 |
Como puede verse el
reclamo tenía una opinión mayoritariamente favorable en el ámbito social y
ayudo a sostener la postura del Sindicato en cuanto demostraba que los
argumentos de las entidades patronales tendientes a instalar el temor al cierre
de establecimientos o desfinanciación del sistema no habían tomado fuerza.
Este hecho tambien tuvo
su difusión en los medios gráficos:
Diario La Capital 28 de
Noviembre de 2012
Seis de cada diez
rosarinos no quieren subsidar a escuelas privadas que echen a docentes
Es la conclusión de una
encuesta hecha por la Consultora EstrategiaGe. La consulta remite a la
aprobación de la Cámara de Diputados santafesina al proyecto de ley que postula
sanciones al respecto.
Según el sondeo los
padres quieren que sus hijos "se formen en instituciones libres de
arbitrariedades con los integrantes de su comunidad educativa".
Seis de cada diez
rosarinos aprueban que el Estado no subsidie a aquellas escuelas privadas que
despidan docentes sin justificación. Esta es la principal conclusión a la que
arriba una encuesta realizada por la Consultora EstrategiaGe, a mediados de
noviembre. La consulta tiene que ver con la media sanción que le dio la Cámara
de Diputados santafesina al proyecto de ley que establece que las escuelas
privadas que reciben subsidio del Estado no pueden despedir a los trabajadores
docentes sin invocación de causa.
Según precisó a La
Capital el titular de EstrategiaGe, Lucio Guberman, se le preguntó a 400
rosarinos mayores de 18 años lo siguiente: “¿Acuerda o desacuerda con que se le
quite el subsidio a las escuelas privadas que despidan docentes sin
justificación?”. La pregunta fue esa sola y los consultados debían responder de
manera cerrada si acordaban o no. “El 57% dijo estar de acuerdo; un 37% en
desacuerdo y el 6% restante no sabía o no contestó”, detalló Guberman sobre
estos resultados que analizan el grado de acuerdo con el proyecto que pretende
poner un freno a los despidos sin causa en el ámbito de la educación privada.
El consultor explicó que
“la muestra busca predecir un resultado y por tanto está obligada a ser
representativa”. Esto en función de analizar el alcance que tiene la consulta.
Para Guberman “el número
agregado de opiniones es contundente: seis de cada diez rosarinos aprueban que
el Estado no subsidie a aquellas escuelas privadas que despidan docentes sin
justificación”.
“Bajo el sobrio número
estadístico se reúnen motivaciones muy diferentes. Motivaciones que no parecen
explicarse por variables socioeconómicas de los entrevistados. No aparecen
características sociodemográficas sólidas para describir a quienes acuerdan o a
quienes se oponen al retiro del subsidio a establecimientos que despidan
docentes. Son parejos los resultados cuando se los desagrega por sexo, por edad
o por nivel de instrucción”, agregó sobre el análisis que se desprende la
muestra obtenida.
En su opinión de
especialista, “las tendencias deben buscarse en posiciones ideológicas, o si se
quiere un enfoque más general, en historias de vida. Hay opiniones auto
referenciales, por ejemplo, de quienes creen que evitar despidos injustificados
directa o indirectamente les asegura un mayor nivel de protección a ellos
mismos”.
Entre quienes acuerdan
con la media sanción votada en la Cámara de Diputados santafesina, seguramente
están aquellos “padres interesados en que sus hijos se formen en instituciones
libres de arbitrariedades con los integrantes de su comunidad educativa”, dijo
Guberman y continuó: “Otros son sensibles a situaciones conocidas de manera más
o menos directa, como aquellos que alguna vez hayan sido testigos del despido
de una mujer embarazada, o algunos otros que hayan acompañado el dolor de algún
afecto que en medio de las dificultades de una ruptura matrimonial sumó el
drama de la pérdida del trabajo”.
“En ese 57 por ciento,
están también quienes posiblemente apelan a razones de estricta lógica política
y que sostienen que quien no publicita sus actos no puede acudir, precisamente,
al erario público para solventarlos”, afirmó.
La muestra fue tomada el
fin de semana del 10 y 11 de noviembre. A pocos días de que Diputados diera su
aprobación al proyecto de ley del diputado Luis Rubeo (Frente Para la Victoria)
que impulsa que ya no se pueda despedir a docentes de la enseñanza privada sin
dar razones. Y en caso de hacerlo se le retire el subsidio que el Estado aporta
para ese cargo. La discusión ahora está en manos de los senadores provinciales.
Año 2013: La inseguridad en el contexto social
y escolar
Uno de los temas de
agenda gremial más importante para el año 2013 fue el manifiesto surgimiento de
la preocupación por hechos de inseguridad en el contexto escolar. En este
sentido tanto en las asambleas de delegados como en las reuniones con docente
el tema adquirió notoriedad y fue parte de los reclamos que SADOP Rosario
realizó ante las autoridades. En este marco se presentó la necesidad de mostrar
que el problema no era solo sectorial ni un mero reclamo de los docentes sino
que era una problemática que abarcaba a todos los miembros de la comunidad
educativa.
A raíz de ello el SADOP
Rosario encargó un estudio que atendiera esencialmente dos premisas: 1) Interperlar
a la sociedad sobre el conocimiento de casos concretos de situaciones de
inseguridad en ocasión del traslado de los alumnos a la escuela y 2) si
efectivamente los padres habían cambiado sus hábitos de traslado en función de
tomar precauciones para evitar hechos de inseguridad.
Estos fueron los
resultados:
Ficha técnica
Tipo de estudio:
Encuesta por muestreo.
Características:
Enfoque cuantitativo.
Diseño Muestral:
Selección al azar de manzanas, puntos inicio de rutas aleatorias.
Estratificación con adjudicación proporcional. Selección simple al azar dentro
de cada estrato (cuotas de sexo, grupos etarios y niveles socioeconómicos).
Universo:
Habitantes de la ciudad de Rosario, mayores de 18 años y con, al menos,
tres años de residencia en la ciudad.
Instrumento de recolección de datos:
Cuestionario estructurado, a partir de preguntas abiertas, cerradas con
opciones múltiples y escalas de opinión.
Tamaño de la muestra:
Cuatrocientos (400) casos efectivos.
Error muestral: Más/menos 3,5 % (+/- 3, 5 %).
Confianza: Noventa y cinco % (95,5 %).
Fecha de realización: 20 y 21 de julio de 2013.
Los resultados que arrojo la muestra fueron los siguientes:
Conoce a alguien que haya sido víctima de
inseguridad al acompañar a sus hijos de ida o de vuelta de la escuela |
|
|
% |
Si |
52 |
No |
43 |
Ns/Nc |
5 |
Total |
100 |
Por cuestiones de seguridad, tuvo que modificar
hábitos a la hora de llevar o de traer a sus hijos de la escuela |
|
|
% |
Si |
30 |
No |
60 |
Ns/Nc |
10 |
Total |
100 |
El estudio tuvo un fuerte impacto en los medios, demostrando
la clara identificación de la agenda gremial con la opinión pública en general.
De esta manera se demostró que la problemática de la inseguridad que venían
planteando los docentes a través del reclamo gremial no se agotaba en un
interes sectorial sino que, por el contrario, encontraba su aval en casi un 30
por ciento de padres que modificaron sus habitos de traslado a la escuela
basados en idénticas percepciones que los docentes.
El tema fue tratado en los tres diarios impresos de
la ciudad: La Capital, Rosario 12 y El Ciudadano:
Diario Página 12 / Rosario 12 del 24/7/2013
CAMBIO DE HABITOS POR LA INSEGURIDAD
Un estudio de opinión encargado por el Sindicato Argentino de Docentes
Particulares (Sadop) de Rosario reveló que por la inseguridad, uno de cada tres
rosarinos cambió el modo de llevar sus hijos a clase. Para el secretario
general del gremio, Martín Lucero, la preocupación crece porque más de la mitad
de los consultados en la muestra aseguró "conocer a alguien que haya sido
víctima de inseguridad, al acompañar a sus hijos de ida o de vuelta de la
escuela". Lucero consideró que el resultado del informe "comprueba
que la escuela no es una isla", por lo que reclamó "un debate
colectivo" sobre cómo se educa en este contexto. "Es claro que el
Estado tiene la obligación de velar por seguridad a los ciudadanos",
apuntó el dirigente gremial, para luego agregar que "no es menos cierto
que es necesario darnos un debate colectivo sobre las condiciones en las que se
educa, las herramientas con las que se cuentan, las deudas que faltan saldar y
cuál puede ser el aporte de cada uno de los actores del sistema educativo para
atender a una realidad compleja y, en muchos aspectos como la seguridad".
Según la muestra tomada por la consultora que dirige el analista Lucio
Guberman, y que fue realizada el fin de semana pasado en base a 400 casos en la
ciudad, se ha dado "un cambio de hábitos producido por la inseguridad, que
afecta a las formas en que los padres llevan y traen a sus hijos a las
escuelas". El 30 por ciento de los encuestados reconoce haber modificado
estas prácticas por motivos de seguridad.
"El hecho más sintomático es que muchos chicos que ya iban solos a
la escuela dejaron de hacerlo. Esto provocó que los padres los tengan que
llevar, o bien se turnan, algunos que dejaron de ir en colectivo los llevan en
auto, otros que los van a buscar a la puerta de la escuela, que antes no
pasaba; en definitiva, no quieren que los chicos estén solos", planteó
Lucero en diálogo con Rosario/12.
Además, esta preocupación "se ve enfatizada por la cantidad
sorprendentemente elevada de rosarinos que conocen a víctimas de la inseguridad
en ocasión de ir o regresar de establecimientos educativos", señala el
estudio. "El 52 por ciento de los encuestados dice estar en conocimiento
de hechos delictivos perpetrados contra alumnos o acompañantes de alumnos en
tránsito hacia o desde las escuelas de la ciudad", precisa el documento
difundido por Sadop Rosario.
"El hecho de que más del 50 por ciento de los encuestados
manifiesten conocer un hecho de inseguridad en el trayecto de ida o vuelta a la
escuela es un dato objetivo. No hablamos de percepciones o de creencias.
Hablamos de sucesos que se dan en lo cotidiano. Es un dato llamativo porque no
lo hemos desagregado por la problemática, pero saltaban robos, hurtos, hechos
de violencia, hasta cuestiones vinculadas a padres que están preocupados porque
saben que cerca de la escuela venden droga", describió Lucero.
Para el gremio de los docentes particulares rosarinos la muestra
encargada les permite conocer cuál es la percepción social. "A nosotros
nos quedaba muy acotado a lo que pasaba con lo que decían los maestros, y la
verdad es que nos sorprendió", señaló el dirigente gremial. "Tengamos
presente que detrás de estos números hay familias que están cruzadas por
experiencias propias o conocidas de inseguridad, alumnos que saben que su
hábitos deben cambiarse en virtud de los peligros, docentes que conviven a
diario con situaciones problemáticas y escuelas que en medio de estas
dificultades tienen que seguir funcionando dando respuestas sobre la
coyuntura", concluyó Lucero.
Diario El Ciudadano y la Región del 24/07/2013
La inseguridad hace cambiar la forma de ir y volver de clases
Por Diego Montilla.-
Según una encuesta gremial, uno de cada tres rosarinos modificó sus
hábitos a la hora de llevar a sus hijos al colegio.
Según una encuesta realizada por el Sindicato Argentino de Docentes
Privados (Sadop), la inseguridad hizo que uno de cada tres rosarinos cambiara
el modo de llevar a sus hijos a clases. “Lo más llamativo que notamos es que,
por ejemplo, chicos que iban solos dejaron de hacerlo y los vuelven a acompañar
sus papás; chicos que iban en colectivo ahora empezaron a ser llevados en
autos; hay padres que van con ellos hasta la puerta de los colegios cuando
antes no lo hacían y padres que se turnan para llevarlos durante los días de la
semana. Todos estos son datos que nos marcan cambios importantes en todo lo que
rodea el proceso educativo”, señaló el secretario general del gremio en
Rosario, Martín Lucero. Frente a esto, desde el gremio que nuclea a los
docentes privados recordaron que “la escuela no es una isla” porque sufre las
mismas condiciones que el resto de la sociedad y pidieron “un debate colectivo”
para discutir cómo se educa en un contexto tan difícil.
El estudio de opinión se realizó en base a 400 casos tomados en Rosario el último fin de
semana. Algo que se remarca de manera particular es que la preocupación crece
si se sabe que más de la mitad de los consultados en la muestra asegura
“conocer a alguien que ha sido víctima de la inseguridad al acompañar a sus
hijos de ida o de vuelta de la escuela”.
Según esta muestra tomada por la consultora que dirige el analista Lucio
Guberman, se ha dado “un cambio de hábitos producido por la inseguridad que
afecta a las formas en que los padres llevan y traen a sus hijos a las
escuelas, por lo que el 30 por ciento reconoce haber modificado estas prácticas
por motivos de seguridad”.
Pero además, esta preocupación “se ve enfatizada por la cantidad
sorprendentemente elevada de rosarinos que conocen a víctimas de la inseguridad
en ocasión de ir o regresar de establecimientos educativos”, según señala el
estudio. Es que “más de la mitad (un 52 por ciento) de los encuestados dice
estar en conocimiento de hechos delictivos perpetrados contra alumnos o
acompañantes de alumnos en tránsito hacia o desde las escuelas de la ciudad”.
“Tal como lo expresáramos en el II Encuentro de Educadores de Escuelas
Privadas, la escuela no es una isla dentro del marco en el que se desenvuelve y
las situaciones del contexto las influyen de manera determinante”, afirmó
Lucero. El encuentro educativo al que hace referencia fue realizado el 28 de
junio pasado, organizado por el gremio de los docentes particulares, y estuvo
destinado principalmente a debatir las diferentes manifestaciones de violencias
que involucran a las escuelas.
“El hecho de que más del 50 por ciento de los encuestados manifiesten
conocer un hecho de inseguridad en el trayecto de ida o vuelta a la escuela es
un dato objetivo. No hablamos de percepciones o de creencias. Hablamos de
sucesos que se dan en lo cotidiano. Si a esto le sumamos que el 30 por ciento
de los encuestados reconocen haber modificado sus pautas de conducta vemos cómo
el marco influye sobre el día a día escolar”, añadió el gremialista.
El secretario general de Sadop recordó que hay que tener presente “que
detrás de estos números hay familias que están cruzadas por experiencias
propias o conocidas de inseguridad, alumnos que saben que sus hábitos deben
cambiarse en virtud de los peligros, docentes que conviven a diario con
situaciones problemáticas y escuelas que en medio de estas dificultades tienen
que seguir funcionando dando respuestas sobre la coyuntura”.
Por último, y consultado sobre qué hacer frente a estos datos, Lucero
respondió que “el Estado tiene la obligación de velar por la seguridad a los
ciudadanos”. “Pero no es menos cierto que es necesario darnos un debate
colectivo sobre las condiciones en las que se educa, las herramientas con las
que se cuentan, las deudas que faltan saldar y cuál puede ser el aporte de cada
uno de los actores del sistema educativo para atender a una realidad compleja
y, en muchos aspectos como el de la seguridad, preocupante”, finalizó.
Diario La Capital del 24/07/2013
La inseguridad cambia hábitos a la hora de dejar a los chicos en el
colegio
Uno de cada tres padres de alumnos que iban solos, volvió a llevarlos a
la escuela para evitar que sufran arrebatos en el camino.
Por Silvia Carafa / La Capital
Una encuesta realizada en la ciudad detectó que, por la inseguridad, uno
de cada tres rosarinos tuvo que modificar el modo en que lleva sus hijos a la
escuela. Se trata de un estudio de opinión que encargó el Sindicato de Docentes
Privados (Sadop) y que se realizó el pasado fin de semana con 400 interrogados.
Pero el sondeo tuvo otra sorpresa, uno de cada dos familiares conoce de primera
mano alguna víctima de robo o arrebato al ir o venir de los establecimientos
educativos.
Esta realidad indujo cambios que no pasaron desapercibidos. ¿Qué hábitos
se modificaron? "En concreto se refieren a los niños que habían comenzado
a ir solos a la escuela y ahora sus padres o familiares vuelven a
llevarlos", explicó el encargado de la medición, Lucio Guberman. Y dijo
que ahora trabajan en una segunda parte del muestreo realizado, ya que aún
resta procesar las respuestas para conocer más detalles sobre los cambios.
Para el secretario general de Sadop, Martín Lucero, del análisis de los
primeros datos de la encuesta se desprende que un tercio de los encuestados
admitió haber tenido que pensar y diseñar alguna estrategia que relacione a la
inseguridad con el trayecto que los niños recorren hacia y desde la escuela. De
su contacto con las comunidades educativas, el gremialista enumeró algunos
cambios que ya son notorios: si iban solos en colectivo ahora los llevan en
auto o los acompañan caminando hasta la puerta, y hasta formaron grupos de
padres para turnarse en este tipo de movimientos.
La encuesta utilizó dos preguntas para medir la opinión de las familias.
La primera fue "por cuestiones de seguridad, ¿tuvo que modificar hábitos a
la hora de llevar o de traer a sus hijos de la escuela?", y tuvo un 30 por
ciento de respuesta positiva.
Pero el porcentaje se eleva al 50 para el segundo interrogante:
"¿Conoce a alguien que haya sido víctima de inseguridad al acompañar a sus
hijos de ida o de vuelta de la escuela?". Con esta pregunta el sondeo de
opinión circunscribía las respuestas a testimonios de primera mano, más allá de
la circulación de anécdotas y rumores.
"Es sorprendente la cantidad de rosarinos que conocen a víctimas de
la inseguridad en ocasión de ir o regresar de los establecimientos
educativos", evaluaron los organizadores de la muestra. Y dijeron que en
la realidad eso corresponde a hechos delictivos contra alumnos o acompañantes en
tránsito hacia o desde las escuelas de la ciudad.
Según Lucero, los hechos delictivos aludidos tienen distintos formatos.
"Por referencia de los docentes hay noticias de robos, hurtos, donde los
principales objetivos son teléfonos y mochilas, golpes y hasta situaciones
vinculadas a la venta de drogas en lugares cercanos a los colegios",
comentó.
Indagar. ¿Cómo nace la idea de la encuesta? Para Lucero hay un marco
ineludible. "Venimos trabajando el problema del contexto social que rodea
a las escuelas a través de los emergentes de violencia, inseguridad y
adicciones y pensamos que se podía cuantificar la percepción que tenía la
gente", argumentó.
Además, dijo que esa percepción en el ambiente que rodea a la escuela
tiene su correlato intramuros en las instituciones educativas. "El año
pasado tratamos de armar cursos para darles herramientas al maestro acerca de
esta problemática, para la cual el docente no está formado. Otros temas que
abordaremos son las adicciones y los conflictos sociales", explicó el gremialista
y dijo que desde Sadop se tratan de articular los niveles informativos y
formativos dentro de las comunidades educativas.
Si bien la encuesta se realizó en toda la ciudad, los encuestados que
más datos aportaron sobre la inseguridad fueron los que viven en los barrios
más alejados.
"Allí la gente se presta más a la charla, hay menos distancia entre
el interior y el exterior, hay menos porteros eléctricos y más nudillos en la
puerta", describió Guberman.
La novedad tambien tuvo
su repercusión en el ámbito televisivo, según lo informado por la Auditoria de
Medios APN en fecha 24/07/2013:
FECHA: 23-07-13
PROGRAMA: TELEFE NOTICIAS
MEDIO: CANAL 5
HORA: 20:08
CRISTIAN LAVALLEN: Un
tercio de los rosarinos ha modificado su hábito a la hora de llevar los chicos
a la escuela y todo tiene que ver con los hechos de inseguridad. Así lo revela
un informe que ha sido encargado por el gremio docente SADOP y que fue
realizado entre 400 casos.
-tape-
CRONISTA: Las conductas
escolares ya no son las mismas. Un informe encargado por SAODP reveló que por
la inseguridad una de cada tres rosarinos cambió su forma de llevar los chicos
a clases.
MADRE 1: Yo siempre tomé
el mimo recaudo. Lo vengo a buscar yo o lo trae mi familia. Pero la verdad que
no escuché nada de eso.
PERIODISTA: Es de venir
caminando, en vehículo.
MADRE 1: Vengo en
vehículo pero me voy caminando a casa.
PADRE 1: Estar siempre
atento y tratar de mantenerlo cerca y vigilado. Pero específicamente en este
establecimiento no hubo ningún robo.
CRONISTA: El estudio se
realizó en base a 400 casos tomados en Rosario. según estos datos la mitad de
los entrevistados dijo estar en conocimiento de hechos delictivos perpetrados
contra alumnos o dicentes en tránsito a las escuelas.
MARTIN LUCERO: Nosotros
lo que tenemos que hacer es cada uno asumir su rol. El estado deberá ejercer su
obligación respecto de brindar seguridad a los ciudadanos y también formar a
las familias en estos hábitos. Nosotros
lo que podemos hacer es tratar de trabajar con los docentes para darle herramientas
que puedan responder a esta coyuntura que es cambiante pero también es presente
y real. Es decir, cómo manejarnos ante un chico que llega a la escuela y
manifiesta que ha sido robado, que ve una situación peligrosa, que ha vivido
una situación de violencia en el barrio del establecimiento. Y después como
trabajamos estos hechos educativos, no naturalizar que sea común que haya
tiroteos en el barrio, no naturalizar que sea común 3el robo. Me parece que a
partir de ahí nosotros podemos aportar desde el gremio en el ámbito formativo.
Después corresponderá al estado
implementar las políticas públicas de seguridad correspondientes.
CRONISTA: Las mismas
docentes reconocen que hacen el trayecto escolar lo más despojadas posible de
efecto personales.
MAESTRA: Traigo lo menos
que puedo. Celular en el bolsillo, plata en el bolsillo. Lo menos posible, lo
mínimo indispensable.
MAESTRA 2: Yo me movilizo
en auto y la inseguridad está presente en la calle también cuando te movés en
vehículos. Así que todo lo que sean mochilas carteras en la parte de atrás en
el baúl. Nada a la vista.
CRONISTA: El 30% de los
entrevistados reconoce haber modificado estas prácticas por motivos de
seguridad.
-fin tape-
*Idéntico informe se emitió en Canal a tres a
las 21:10
Es evidente que la
repercusión tuvo que ver directamente con el impacto social de la problemática
planteada. Si bien surgió de una inquietud gremial, la misma tenía un correlato
social que legitimó la pretensión y el reclamo de SADOP respecto de la
necesidad de abordar el tema de la inseguridad especialmente teniendo en cuenta
su impacto en las condiciones en las cuales se desarrolla el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Año 2013: Instalación de Cámaras de Seguridad
en los Jardines de Infantes.
En el año 2013 se instaló
una polémica sobre un proyecto de ordenanza del Concejal rosarino Aldo Pedro
Poy sobre la instalación de Cámaras de Seguridad en los Jardines de Infantes.
Rapidamente se empezaron a escuchar voces a favor de la iniciativa. SADOP, como
entidad representativa de los docentes, manifestó su oposición a una medida que
entiende como “violatoria de los derechos laborales del docente y el derecho a
la intimidad de los niños”.
La discusión, logró
trascender el a través de la cobertura mediática:
Diario La Capital
11/09/2013
Poy propone instalar
cámaras en jardines y geriátricos
El proyecto del edil del
Partido Demócrata Progresista (PDP) apunta a que las familias puedan controlar
"el accionar en las instituciones".
Ante la difusión de casos
de maltratos en jardines maternales, el concejal del Partido Demócrata
Progresista (PDP) presentó hoy un proyecto de ordenanza para incorporar cámaras
de videovigilancia en estos lugares. La norma se hace extensiva a guarderías,
geriátricos y residencias para adultos, donde los padres o tutores podrán
acceder al material para control.
De esta forma, el ex
delantero auriazul y actual edil del PDP "insta a la Municipalidad a
implementar medidas tendientes a garantizar" el cuidado de niños adultos
mayores "especialmente en resguardo de eventuales actos de
violencia".
La ordenanza apunta a
"incorporar con carácter obligatorio" las cámaras en instituciones
públicas y privadas. "Hoy en día es común que los hijos, por cuestiones
laborales de los padres queden a cargo de instituciones como guarderías,
jardines maternales o jardines de infantes. Situación que se hace extensiva,
cuando en el seno de la familia hay adultos mayores que requieren atención
permanente, y se opta por la internación en residencias ó geriátricos. En estos
casos, las cámaras de seguridad son una herramienta para el control y
seguimiento del accionar en las instituciones", señaló el concejal
rosarino.
Diario La Capital
11/09/2013
Polémica por la propuesta
de instalar videovigilancia en los jardines maternales
A raíz de la iniciativa
del edil Aldo Poy, Martín Lucero -titular de Sadop Rosario- dijo que
"poner cámaras en jardines y geriátricos es quitar responsabilidad sobre
los controles al Estado".
Tras conocerse el
proyecto de ordenanza presentado por el edil Aldo Poy de colocar cámaras de
videovigilancia en jardines y geriátricos, el titular de Sadop Rosario Martín
Lucero dijo que esta medida implica "quitar responsabilidad sobre los
controles al Estado, estigmatizando a los trabajadores".
Para Lucero, la
iniciativa del edil del PDP es "una triste visión del maestro",
quienes entiende terminan siendo puestos como "sospechosos por portación
de profesión".
"Quien comete un
delito lo hace con la convicción de que no va a ser sorprendido, por lo que si
va a hacer algo lo intentará fuera de cámara", señaló Lucero a a La
Capital, quien entiende que la propuesta de Poy "es un efecto marketinero
y efectista, más que efectivo".
La propuesta de Poy
apunta a incorporar cámaras de videovigilancia en jardines, guarderías,
geriátricos y residencias para adultos, como "una herramienta para el
control y seguimiento del accionar en las instituciones". La propuesta del
concejal apunta a que las imágenes puedan ser monitoreadas por las familias de
los niños y ancianos desde sus hogares.
Para el titular de Sadop
Rosario cuestionó que de esta manera se "pone el control en manos de un
privado", ya que si bien los padres podrán monitorear desde sus casas a
sus hijos, también podrán hacerlo con respecto a los otros nenes,
"generando estigmatizaciones respecto del maestro y los chicos".
"Si la solución para
la violencia en los jardines, que son hechos escasos, es poner cámaras: ¿que
hacemos con los chicos que sufren violencia en sus hogares, que son la mayoría?
¿Pedirán cámaras en las casas?", se preguntó Lucero.
Ante esto, el dirigente
de Sadop Rosario propuso discutir en su totalidad la ordenanza que regula el
funcionamiento de los jardines, y el sistema de autorización, habilitación y
supervisión de estos espacios. "Es mejor discutir una nueva ordenanza de
jardines que volver sobre el remanido argumento de poner cámaras en todos
lados", se quejó el dirigente gremial, quien ya había pedido rediscutir la
normativa cuando a mediados de agosto se conoció el caso de una beba de 19
meses que había sido víctima de maltratos en un jardín maternal de Montevideo
al 1800.
La polémica estaba instalada y la postura del
gremio no parecía contar con el apoyo mayoritario de la población que indicaba
volcarse masivamente a la aprobación de la idea de la instalación de cámaras.
Cabe destacar que en los días anteriores hechos de violencia en Jardines
maternales daban cuenta de malos tratos y situaciones de violencia con niños
muy pequeños. En ese sentido SADOP decidió iniciar una campaña de
concientización contra la instalación de Cámaras de Seguridad a través de spots
publicitarios que tenían como objetivo advertir sobre los peligros para los
niños y los procesos pedagógicos al introducir elementos que alteraban la
intimidad de los docentes y sus alumnos.
Diario
La Capital del 20/09/2013
Sadop
Rosario lanzó una campaña contra las cámaras en jardines
Mediante
una serie de spots, el gremio docente salió al cruce de la iniciativa del edil
del PDP Aldo Poy de poner dispositivos de videovigilancia en guarderías,
jardines y geriátricos.
Bajo
el slogan “Los educamos juntos, los cuidamos juntos” Sadop Rosario lanzó una
campaña de concientización sobre “los riesgos que conlleva el uso de las
cámaras de seguridad en jardines maternales y colegios”. El material del gremio
docente surge en respuesta a la polémica propuesta del concejal del Partido
Demócrata Progresista (PDP) Aldo Pedro Poy, quien propuso instalar dispositivos
del videovigilancia en guarderías, jardines y geriátricos de la ciudad.
La
campaña del Sadop se compone por cuatro spots que dan cuenta de las diferentes
formas y posibilidades de mirar las imágenes que se registran a través de estos
soportes. El primero de ellos se titula “Exponerlos no es seguro”. Se
difundirán por las redes sociales, medios electrónicos y la página web de Sadop
Rosario.
El
gremio salió así al cruce del proyecto de ordenanza del edil Aldo Poy,
propuesta que entienden que es “tan superflua que no analiza ni considera los
peligros implícitos del filmar y emitir esas imágenes vía internet”. El
concejal propuso instalar cámaras que sean monitoreadas desde sus casas por los
familiares de los chicos y adultos mayores que estén en estos establecimientos.
Para
el gremio, idea de los spots apunta a instalar “la discusión en torno a algunas
propuestas efectistas y de alto impacto mediático pero que analizadas con mayor
profundidad son un elemento que redunda en inseguridad, estigmatización y mal
control. Es decir, exactamente lo opuesto a lo que se procuraba”.
"Es
una campaña para generar conciencia y poner el debate de las cámaras en el
ámbito que nosotros entendemos que es el correcto, que es el de la discusión
conjunta con los padres", dijo esta mañana Martín Lucero, secretario
general de la entidad. En contacto con "El primero de la mañana" de
La Ocho, sostuvo que desde Sadop "no creemos que la implementación de
cámaras genere mayor seguridad en los jardines de infantes". Y advirtió
acerca de los peligros que este tipo de medidas traerían aparejados, sobre todo
generando una "estigmatización tanto de chicos como de docentes".
“Las
cámaras disocian la relación entre familia e institución educativa para
ponerlos en una situación de vigilado y vigilante”, dijo Lucero. Por eso
destacó que el objetivo “es poner en valor las responsabilidades conjuntas de
docentes y padres tanto en el cuidado y educación de los chicos”.
Desde
el gremio destacaron además que tanto la producción general como las
actuaciones y edición de los materiales audiovisuales fueron realizadas por miembros
del concejo directivo y delegados de Sadop Rosario.
Rosario3.com
del 20/09/2013
Campaña
contra las cámaras de seguridad en jardines
Bajo
el lema “Los educamos juntos, los cuidamos juntos” Sadop Rosario lanzó un serie
de spots para llamar la atención sobre los riesgos de la iniciativa del edil
Aldo Pedro Poy. “No sólo no resuelve la inseguridad, sino que puede poner en
peligro a los chicos”, apuntan desde el gremio
El
Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) salió al cruce del proyecto del
concejal Aldo Pedro Poy de instalar cámaras de videovigilancia al interior de
los jardines de infantes. “No sólo no resuelve la inseguridad, sino que puede
poner en peligro a los chicos”, apuntó el secretario general Martín Lucero.
Bajo el lema “Los educamos juntos, los cuidamos juntos”, lanzó una serie de
spots para llamar la atención sobre los riesgos de la iniciativa. En una serie
de tres videos, el gremio de los docentes privados muestra cómo el proyecto
puede interferir con el proceso educativo y de socialización, e incluso dejar a
los chicos a merced de abusadores.
Consultado
por Rosario3.com, Lucero explicó que la campaña es una respuesta a la propuesta
del concejal del Partido Demócrata Progresista (PDP) que instaba a instalar las
filmadoras en jardines de infantes y geriátricos, como garantía del cuidado de
niños y ancianos.
En
el caso de los menores, para Lucero esto puede ser contraproducente ya que pone
en riesgo a los propios chicos y además “estigmatiza a las aulas”. “Hay que
salir de esta dicotomía de vigilantes y vigilados, donde el docente queda como
el principal sospechoso”, pidió el dirigente gremial, sobre todo –apuntó–
cuando los casos de violencia en los colegios son excepcionales.
“Queremos
decirle a la sociedad que los chicos están bien cuidados, sus docentes son
profesionales”, enfatizó.
Con
entregas semanales, el gremio dará a conocer los spots. El primero de los tres
videos se conoció este viernes y muestra cómo si bien hay padres que con
ternura supervisan a sus niños mientras juegan en el patio, ojos menos
inofensivos también se posan sobre los niños. De este modo, se pone sobre el
tapete la posibilidad que pedófilos accedan a los movimientos de los más
pequeños, utilicen las imágenes para un disfrute personal o bien identifiquen
potenciales víctimas.
“Pero
existen también otros problemas –apuntó Lucero–, se pueden generar alteraciones
en los procesos de aprendizaje y cambios en las conductas de los chicos que
pueden afectar su socialización”.
“Al
mirar los videos, los padres pueden recomendar a sus hijos alejarse de tal o
cual, y entonces hay un nene o nena que queda excluido”, ponderó.
Sin embargo la inmediatez que requería la respuesta
entre la presentación del proyecto de ordenanza y la acción gremial de lanzar
la campaña requerían de una evaluación sobre el camino que se había elegido y
en especial sobre las percepciones que se tenían en el Sindicato respecto de la
problemática: ¿Era real el apoyo social a la iniciativa? ¿Existía
desconocimiento sobre los problemas “colaterales” de la instalación de Cámaras
(que era el objeto central de la campaña)?
El estudio encargado arrojo los siguientes
resultados:
Ficha técnica
Tipo de estudio:
Encuesta por muestreo.
Características:
Enfoque cuantitativo.
Diseño Muestral:
Selección al azar de manzanas, puntos inicio de rutas aleatorias.
Estratificación con adjudicación proporcional. Selección simple al azar dentro
de cada estrato (cuotas de sexo, grupos etarios y niveles socioeconómicos).
Universo:
Habitantes de la ciudad de Rosario, mayores de 18 años y con, al menos,
tres años de residencia en la ciudad.
Instrumento de recolección de datos:
Cuestionario estructurado, a partir de preguntas abiertas, cerradas con
opciones múltiples y escalas de opinión.
Tamaño de la muestra:
Cuatrocientos (400) casos efectivos.
Error muestral: Más/menos 3,5 % (+/- 3, 5 %).
Confianza: Noventa y cinco % (95,5 %).
Fecha de realización: 19 y 20 de octubre de 2013.
Está a favor o en contra de la instalación de cámaras de videovigilancia
en guarderías y jardines de infantes?
|
% |
A favor |
66 |
En contra |
28 |
Ns/Nc |
6 |
Total |
100 |
¿Conoce algún inconveniente que podría ocasionar la instalación de
cámaras en guarderías y jardines de infantes?
|
% |
No |
71 |
Si* |
13 |
Ns/Nc |
16 |
Total |
100 |
·
*Los que reconocían inconvenientes con la
instalación de cámaras de videovigilancia, mencionaban con mayor frecuencia:
§ la invasión a la privacidad/intimidad del
docente/trabajador y de los niños.
·
A su vez, aunque en menor medida, también se
mencionaron los siguientes trastornos:
§ “Intranquilidad para el docente”;
§ “Falta de respeto”;
§ “Secuestros”;
§ “Control Innecesario”.
Como puede observarse los resultados eran claros.
Existía un total acuerdo con la medida y un desconocimiento de porcentaje
similar respecto de las posibles implicancias negativas de la instalación de
las cámaras para los niños. En ese sentido se decidió la profudización de la
campaña haciendo hincapié en los rasgos perjudiciales de la iniciativa en
especial sobre la intimidad de los niños. La iniciativa del Concejal Poy no
reunió las voluntades necesarias para ser tratada en comisión y la campaña de
Spots de SADOP Rosario recibió un premio nacional.
Agencia
DERF 29/01/2014
Reconocimiento
nacional para la iniciativa publicitaria de Sadop
La
campaña de concientización sobre los riesgos del uso de cámaras de seguridad en
los jardines fue ternada para el premio "Río de los Pájaros"; La
misma fue parte de una serie de acciones realizadas por el sindicato ante un
proyecto impulsado por un edil de la Ciudad de Rosario
La
campaña "Los educamos juntos, los cuidamos juntos" realizada por el
SADOP Rosario fue ternada en el rubro "Spot publicitario" dentro del
Premio Nacional Río de los Pájaros. La propuesta del gremio está compuesta por
una serie de cortos producidos, editados y realizados integralmente por
delegados y miembros del Concejo Directivo del SADOP y puede encontrarse en
redes sociales, medios electrónicos y la pagina web del SADOP Rosario.
A
través de la campaña el gremio de los docentes privados buscó concientizar
sobre los riesgos que implica el uso de cámaras de seguridad en jardines
maternales y colegios. La producción audiovisual –que se compone de tres spots-
formó parte del debate en torno a la propuesta que, de implementarse,
"pondría en riesgo los procesos de socialización de los niños",
aseguraron desde el SADOP.
Cada
uno de las piezas aborda el riesgo de utilizar cámaras de seguridad desde
distintos ejes: el riesgo de terceros observadores; la aplicación de categorías
\'adultas\' ante el comportamiento de los niños; la descontextualización de los
hechos que se observan y el rol indelegable del docente ante las necesidades
afectivas cotidianas de los alumnos.
"La
vigilia a través de la cámara confiere una falsa solución porque no brinda
seguridad, ni cuida. Es el docente quien se ocupa de ese lugar y le agrega
además la contención afectiva que se requiere siempre ante circunstancias que
pueden ser vergonzantes, dolorosas o simplemente necesarias", remarcó el
secretario general del gremio, Martín Lucero.
Año 2014: El
presentismo docente
El año 2014 tuvo una característica extraña. Los
sindicatos docentes de la Provincia de Santa Fe aceptaron la oferta salarial
del gobierno provincial mientras los sindicatos nacionales no podían cerrar sus
acuerdos paritarios. En medio de ese contexto la Provincia de Buenos Aires se
encaminaba a lo que se preveía iba a ser un
paro prolongado. En ese marco en las negociaciones nacionales surge como
postura del gobierno nacional la idea de pagar una suma de dinero en concepto
de premio por “asistencia” o “presentismo” como se lo conoce habitualmente. En
un contexto de paros docentes la idea se debatió mucho y hasta fue mencionada
por la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner en su discurso de apertura de
las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación ante el aplauso de muchos
legisladores.
Fue en ese marco que surgió la idea de conocer el
estado de la opinión pública sobre dos temas: en primer lugar la percepción
sobre el ausentismo docente, ¿Es cierto que los docentes faltan mucho o, en su
caso, mas que el resto de los trabajadores?
En segundo lugar se indagó sobre uno de los
aspectos centrales del argumento de los docentes contra el presentismo: el
premio por asistencia obliga a que los maestros vayan a trabajar enfermos para
no perderlo. Entonces cabia una pregunta: ¿Esto es así solo en los docentes o
tambien en el resto de los trabajadores? La intención era demostrar que la práctica
del presentismo era extorsiva, no solo para los docentes sino tambien para el
resto de los trabajadores.
El estudio arrojo los siguientes resultados:
Ficha técnica
Tipo de
estudio:
Encuesta por
muestreo.
Características:
Enfoque
cuantitativo.
Diseño
Muestral:
Selección al
azar de manzanas, puntos inicio de rutas aleatorias. Estratificación con
adjudicación proporcional. Selección simple al azar dentro de cada estrato
(cuotas de sexo, grupos etarios y niveles socioeconómicos).
Universo:
Habitantes de
la ciudad de Rosario, mayores de 18 años y con, al menos, tres años de
residencia en la ciudad.
Instrumento
de recolección de datos:
Cuestionario
estructurado, a partir de preguntas abiertas, cerradas con opciones múltiples y
escalas de opinión.
Tamaño de la
muestra:
Cuatrocientos
(400) casos efectivos.
Error
muestral: Más/menos 3,5 % (+/- 3, 5 %).
Confianza:
Noventa y cinco % (95,5 %).
Fecha de
realización: 22 y 23 de marzo de 2014
Los docentes…
%
Faltan como
los demás trabajadores 46
Faltan mucho
al trabajo 34
Faltan menos
que el resto 14
Ns/Nc 6
Total 100
Usted iría a
trabajar enfermo para no perderse un plus salarial por presentismo?
%
Si 55
No 37
Ns/Nc 8
Total 100
Como puede observarse el estudio muestra dos
conclusiones. Por un lado, la percepción de la opinión pública sobre el
ausentismo docente no pondera especialmente las inasistencias del sector y, de
hecho, mayoritariamente la ubican en el mismo porcentaje que las del resto de
los trabajadores.
En el segundo punto puede observarse que la mayoría
de los encuestados sacrificarían la recuperación de su salud concurriendo a
trabajar enfermos. Lo dicho es una muestra que la resistencia del sector
docente a la instalación del presentismo es trasladable al resto de los
trabajadores que aceptarían ir a trabajar enfermos.
Los medios no fueron ajenos al tema tanto en la
instalación como en el desarrollo. El sindicato planteo su postura y
posteriormente el estudio tuvo su repercusión en la agenda de los medios en
virtud de estar vinculada al conflicto docente en pleno desarrollo en otros
lugares del país:
Diario La
Capital 5/03/2014
Nota de
Opinión Por Martín Lucero – Secretario General de SADOP Rosario
"Se
toman cuanta licencia pueden"
"Se
toman cuanta licencia pueden". Bajo esta idea repetida hasta el hartazgo
se enmascara la idea de volver a introducir el presentismo como una herramienta
para mejorar la calidad educativa entendida como "que el maestro no
falte". De esta manera el "ausentismo docente" se convierte en
una suerte de excusa para subordinar la percepción de un salario digno a resignar
derechos laborales tanto legales como convencionales.
Lo primero
que debe quedar en claro es que la introducción del presentismo en medio de una
discusión salarial no busca mejorar la calidad educativa. Busca exigir una
conducta del trabajador con prescindencia del análisis del medio que lo rodea.
De esta manera el docente cobra por estar "presente" no importando si
está enfermo, si padeció una catástrofe climática, si fue robado camino a la
escuela o si perdió un ser querido (padre, esposa/o, hijos). Lo que califica la
percepción del cobro es su "presencia".
En este
sentido aflora claramente la naturaleza neoliberal del "premio por
asistencia": El trabajador debe resignar, por ejemplo, su derecho a la
licencia por enfermedad para acceder a un salario, que por su naturaleza
alimentaria, necesita para vivir. Como todas las instituciones que tuvieron su
esplendor en los 90 tiene por fundamento que el trabajador
"flexibilice" condiciones de trabajo a cambio de dinero. Como en toda
política laboral neoliberal, el que se beneficia siempre es el empleador:
porque gana en caso de que el trabajador resigne condiciones de trabajo o gana
ahorrándose el "premio" del trabajador que no alcance la pauta.
Es por eso
que en un modelo que pone el eje en la protección del trabajo, la mejora de las
condiciones laborales y el sostenimiento de la negociación colectiva el
"presentismo" es una institución reaccionaria porque implica el
menoscabo de interés del trabajador.
El régimen de
licencias tanto para los trabajadores en general como para los docentes en
particular es un pliego normativo que materializa derechos. No es una dádiva o
una liberalidad que concede privilegios. ¿Cómo puede entenderse como privilegio
el hecho de no estar obligado a ir a trabajar enfermo? ¿O la no sanción ante la
imposibilidad de ir a laborar por ser victima de una inundación? O dicho de
modo inverso ¿Dónde está la justicia social de hacer que el trabajador vea
sujeta la pérdida de parte de su salario a cualquiera de estas contingencias?
¿Es propio de un modelo que fomenta la ampliación de derechos fomentar una
clara merma de los mismos? ¿Es lógico ver cómo mientras en muchas
jurisdicciones se mejoran las licencias por maternidad o paternidad al mismo
tiempo se esté pensado en aplicarles un presentismo que el docente perdería por
faltar por ser padre o madre?
Sin duda uno
de los más tristes aportes del neoliberalismo en torno a la política educativa
ha sido la habilidad de instalar la premisa de que es necesario "domar o
domesticar a los gremios docentes" que a la postre serían los
representantes de un maestro "vago", "quejoso" y "que
se vale de cualquier treta para no ir a trabajar", incluso la deslealtad y
el fraude laboral. Y lamentablemente ante cada tensión gremial del sector
afloran vestigios de este pensamiento. La vía fácil siempre es accionar sobre
las consecuencias antes que atender a las causas. Es más sencillo hacer que el
docente pierda el presentismo por hacer paro o por estar enfermo que atender la
causa de sus reclamos o estudiar las causas por las cuales se enferma.
La discusión
por la calidad educativa (concepto que merece ser revisado) pasa por debates
más complejos que los 190 días de clases o el presentismo. Requiere un
importante compromiso social en el cual no se puede soslayar el rol de la
familia como primera formadora y del Estado como garante de los derechos de
todos. Incluso los de los docentes. Pobre idea de calidad educativa es aquella
que se sustenta en hacer que los maestros vayan a trabajar enfermos.
He aquí el
inicio de un diálogo responsable. Si preocupan los índices de ausentismo
docente ¿Por qué no estudiarlo y formular propuestas? ¿Es muy distinto al de
otros sectores de similares características? ¿Cuál es la incidencia de las
enfermedades? ¿Cuál es la naturaleza y origen de las mismas? ¿Es posible
mejorar el ambiente de trabajo y disminuir las patologías? ¿Es posible
implementar un sistema de auditoria efectivo que proteja al docente enfermo y
evite distorsiones en el sistema de licencias?
Es necesario
cambiar el centro del debate: El problema no es que el docente falta. El
problema es la causa de la ausencia. Como se puede ver algo que el presentismo
no puede resolver.
Es por ello
que lo primordial de la cuestión sobre "la calidad educativa" no pasa
por la época en la que se debata el salario docente. Pasa porque la discusión
sea integral e incorpore a todos los sectores. Sin preconceptos. Sin
discriminaciones. Con amplitud. Evitando, usando la palabra de moda, que todo
el sistema educativo sea rehén de las resoluciones "inapelables" del
Consejo Federal. Potenciando todas las herramientas que se han creado o
recuperado en estos años para lograr los acuerdos y consensos necesarios para
profundizar el modelo de inclusión social.
Inclusión que
no puede hacerse sin la educación que fomenta la igualad de oportunidades. Ni
sin los docentes que ponen la ciencia y el alma todos los días en las escuelas.
Diario La
Capital 31/03/2014
Para los
rosarinos, los docentes faltan igual que los demás trabajadores
Según un
sondeo realizado en marzo a pedido de Sadop, el 46 por ciento de los
encuestados cree en esa afirmación. La visión es más dividida cuando se habla
de salarios.
Por Marcela
Isaías / La Capital (misaias@lacapital.com.ar)
Buena parte
de los rosarinos piensa que "los docentes faltan como los demás
trabajadores", en tanto que las opiniones se dividen cuando se consulta si
deberían ser los que reciban "mejores sueldos". Los datos surgen de
una encuesta de opinión realizada en Rosario, en marzo de este año por la Consultora
Estrategia Ge, que dirige el analista Lucio Guberman, y a pedido del Sadop
Rosario. También surgió como conclusión llamativa que el 55 por ciento de los
encuestados contestó que "iría a trabajar enfermo para no perderse un plus
salarial por presentismo".
La última
paritaria docente apareció atravesada por una novedad inesperada: la
introducción del debate por el presentismo, el plus salarial por asistencia que
rigió durante doce años en los sueldos de los maestros santafesinos. Si bien en
la reunión del jueves pasado las negociaciones a nivel nacional lograron
avanzar al quitarse ese ítem de las discusiones, el tema ya quedó instalado en
la opinión pública.
En ese marco,
el fin de semana del 22 y 23 de marzo se realizó una encuesta que abordó distintos
aspectos de la vida social y política de la ciudad, incluidos la educación. Un
46 por ciento de los entrevistados opinó que "los docentes faltan como los
demás trabajadores", un 34 por ciento que "faltan mucho", un 14
que faltan menos que el resto" y un 6 no supo o no quiso responder.
También se
quiso saber sobre la asistencia y la condiciones laborales. En ese caso, el 55
por ciento de los encuestados dijo que "iría a trabajar enfermo para no
perderse un plus salarial por presentismo" y un 37 por ciento que "no
iría".
"Hace
tiempo venimos sosteniendo que la idea del presentismo es perversa. Se
fundamenta en la presencia del trabajador en su ámbito laboral a través de una
compensación económica que lo pone en una disyuntiva extorsiva: por ejemplo,
cuidar su salud o privilegiar sus ingresos. Es claro que el presentismo no es
un premio a la asistencia sino que se piensa como un castigo a la
inasistencia", dijo el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero.
En su visión,
la consulta demuestra que, "cuando la experiencia histórica del
presentismo en el sistema educativo se repite en otros ámbitos laborales, se
fuerza al trabajador a ir a trabajar enfermo, profundizando el detrimento de su
salud, es decir, todo lo contrario a lo que se pregona cuando hablan de medio
ambiente y condiciones dignas de trabajo".
"Los
números reconocen algo que percibimos con claridad: el ausentismo se convierte
en tema de agenda para contrarrestar las medidas de fuerza y justificar la
introducción de debates noventistas como el presentismo", indicó. Y agregó
que "no existen estudios serios de parte del Estado sobre la ausencia de
los trabajadores en general, los docentes en particular y mucho menos sobre las
causas que la generan".
La encuesta
abarcó una muestra de 400 personas mayores de 18 años y fue realizada en
hogares de distintos puntos de la ciudad. Fue desarrollada por la Consultora
Estrategia Ge y tiene un 95,5 por ciento de confiabilidad.
Guberman
ofreció algunos detalles que sirven para entender mejor el alcance de la
consulta, en particular sobre la pregunta si se iría a trabajar enfermo para no
perder el presentismo.
"Aquí
las opciones eran por sí o por no (buscando generalizar), por eso los
encuestadores comentaron que muchos les preguntaban «¿enfermo cómo? ¿Con un
dolor de cabeza o con fiebre?», marcando que era muy amplio el término. Igual
la mayoría contestó que sí, que no quería perder ese plus", precisó.
El consultor,
que es también magíster en ciencias sociales y director de posgrado en
comunicación política de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), sumó un
ejemplo muy gráfico: "Cuando hacíamos la parte experimental de la
encuesta, le preguntamos a una maestra de un colegio privado de la ciudad si
iría a trabajar enferma y nos respondió que sí, porque con una falta perdía la
mitad de un presentismo de 1.500 pesos. Es decir, se ve claramente que la
presión es muy alta".
Por eso,
sugirió el analista, "hay que preguntarse como padre qué se prioriza: que
la maestra de tu hijo no falte y vaya enferma a dar clases o que esté en buenas
condiciones para darle educación", en clara alusión al calidad educativa
en juego.
Respecto de
si los docentes faltan igual que los demás trabajadores, Guberman reconoció que
hay un gran prejuicio que superar. "Todavía hay muchos maestros que no se
visualizan como trabajadores", indicó.
De todos
modos, dijo que el dato novedoso es que en los resultados quedó claro que
"los padres diferencian el ausentismo por los paros docentes que por otras
razones". Esto porque la consulta se tomó cuando la agenda de las
discusiones paritarias no están cerrada para todos y hay una gran presencia en
los medios de esa discusión, sobre todo por lo ocurrido en la provincia de
Buenos Aires (totalizó 17 días sin clases) y a nivel nacional.
En conclusión,
la encuesta marca que "los docentes no son visualizados como más
faltadores que otros trabajadores (más si suma el 46 por ciento que cree esto
más el 14 por ciento que piensa que faltan menos)".
Y, continuó
el experto, casi la mitad de los encuestados consideró que "deben ser los
trabajadores con mejores sueldos".
Un 46 por
ciento se inclinó por esa idea y otro 46 por ciento que no, en tanto que un 9
no supo qué responder. Una opinión que cambia a favor de los maestros según la
época del año. De hecho, la misma encuesta realizada en noviembre de 2012
reflejó que el 62 por ciento estaba a favor de mejores salarios. Es decir: al
final del año escolar, cuando más se puede valorar la tarea de enseñar.
Como puede observarse a través del estudio de opinión
pública el Sindicato logró sumar su propia
opinión a la agenda de los medios, influenciada por el contexto general
de paros y conflictos en el sector docente nacional.
Discusión:
En el inicio del trabajo hemos planteado la
necesidad de abordar el tema desde diversas aristas. “La primera visión
generalmente se centra en la relación “Sindicatos – Medios de Comunicación”. La
segunda en el tripico “Sindicatos – Medios de Comunicación – Opinión Publica”.
Es este último marco donde queremos centrar el presente trabajo a los efectos
de formular algunos aportes a una comunicación política sindical integral y al
servicio de los fines gremiales. Creemos que en el desarrollo del trabajo hemos
visto cómo la incorporación de herramientas de la comunicación política amplian
el horizonte de la comunicación gremial.
A diferencia del paradigma “Sindicatos – Medios de
Comunicación” donde lo que se pretende es lograr que el Sindicato tenga una
mejor imagen pública a través de pulir algunas estrategias de prensa o de
presentación de la información gremial entendemos que la formulación de una
política integral de comunicación es mucho mas útil en términos de la necesidad
política de la organización gremial de vincular sus propias demandas al estado
de la opinión pública en la coyuntura.
Desde una visión que priorice la comunicación sobre
la acción política se reduce el potencial de la reivindicación gremial a una
mera cuestión de formas (una gacetilla prolija, una buena foto, lenguaje
correcto y claro, etc.). Desde una visión que vaya desde la política a la
comunicación se logra una injerencia concreta en la agenda social que va más
alla de solo comunicar. Se logra que la comunicación sea parte inherente del
accionar político al ser generadora de debate, planteando ideas y proyectando
acciones.
La comunicación política de las organizaciones
gremiales no debe apuntar solo a “mejorar las formas”, sino que por el
contrario debe ser parte esencial de la estratégia gremial para materializar
las reivindicaciones de “fondo”.
Algunas consideraciones finales a modo de
“Conclusiones”
1. Es necesario que las Organizaciones Sindicales
adopten una estratégia general de Comunicación Politica que supere el esquema instalado
de la Secretaria de Prensa y Difusión.
2. Para ello es necesario pensar la relación con los
medios desde un lugar superador a la mera comunicación de los conflictos.
3. La incorporación de herramientas de la Comunicación
Política deben apuntar a no solo publicitar el estado de conflicto sino tambien
a influir en su desarrollo de manera de ser útil a los fines de la organización
4. En este sentido es necesario que exista una clara
estrategia de comunicación que determine qué, cómo, cuándo y donde comunicar,
determinando exactamente la intencionalidad con la que se realiza la acción.
5. Conocer el estado de la opinión pública sobre los
temas de la agenda gremial es imprescindible a la hora de tomar decisiones,
tanto respecto del accionar sindical como de las estrategias de comunicación.
6. Los sondeos de opinión o las encuestas son una
herramienta de mucha ultilidad para poner en contexto las posturas gremiales y
dotarlas de legitimidad o para sumar la opinión sectorial a la agenda
colectiva.
7. Es imprescindible avanzar en dotar a los sindicatos
de herramientas de comunicación que puedan coadyudar a la tarea gremial.
8. Para ello es necesario que se la estratégia de
comunicación política se formule desde las practicas sindicales potenciándolas
y optimizando su desarrollo y utilidad. Se deben dejar de lado las estratégias
que solo buscan reformar el “afuera” de las organizaciones sindicales.
9. Para la organización gremial como institución de
acción la comunicación política va a servir en tanto vaya desde la política a
la comunicación.
10. Priorizar la comunicación sobre la política gremial
es desperdiciar una amplia riqueza de tradiciones y mecanismos que han
demostrado ser eficaces en la acción sindical. Poner la comunicación política
en función de la política gremial es potenciar la organización y por ende
facilitar el acceso a sus fines institucionales.
[ii] Diego J. Ibarra “Manual de
Comunicación Sindical. Comunicación y prensa en la organización sindical y
social”, disponible en: http://www.trabajo.gov.ar/formacionsindical/materiales.asp.
[iii] Antonio Gutierrez Rubí
“Sindicatos y Comunicación en tiempos de crisis”. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi.es/2009/02/03/sindicatos-y-comunicacion-en-tiempos-de-crisis/
[iv] La comunicación política en
España; disponible en: file:///C:/Users/Martin/Downloads/Dialnet-SindicatosConcertacionYComunicacionPoliticaEnEspan-27442.pdf
[v] Martínez Carazo, Piedad Cristina: El método de estudio
de caso: estrategia metodológica de la investigación científica, Pensamiento
& Gestión 2006, Nro. 20, julio de 2006, Universidad del Norte, Colombia.
[vi]Los padres, los principales
culpables de los hechos de violencia en las escuelas. Diario La Capital.
Disponible en: http://www.lacapital.com.ar/ed_educacion/2012/7/edicion_163/contenidos/noticia_5071.html
[vii]Sobre la ética y el
sostenimiento del rol de adulto. Diario La Capital. Disponible en: http://www.lacapital.com.ar/ed_educacion/2012/7/edicion_163/contenidos/noticia_5074.html
Comentarios